Senado aprueba acciones legales para garantizar igualdad en actividad empresarial.
• Iniciativa de Ana Lilia Herrera sobre equidad de género en el ámbito laboral, recibe voto unánime.
La vicepresidenta del Senado de la República, Ana Lilia Herrera Anzaldo, aseguró que México alcanzará su máximo potencial en materia de igualdad en el ámbito laboral fomentando acciones legales que garanticen un piso común de oportunidades.
Luego de que el pleno del Senado aprobó reformas al artículo 14 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y el artículo 34 de la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres para incentivar la igualdad de género dentro de la actividad empresarial, la senadora mexiquense explicó que esos cambios promueven la inclusión de las mujeres de forma permanente y se consolida el desarrollo económico del país.
“Este dictamen se inscribe en la ruta iniciada por nuestro país para erradicar la exclusión laboral causada por género”, expresó la legisladora por el Estado de México.
La senadora Herrera, promovente de la iniciativa, llamó la atención sobre el aumento en las estadísticas de los hogares jefaturados por mujeres, por lo que se requiere -dijo- avanzar y motivar a las jefas de familia a emprender un negocio.
El dictamen, elaborado por las comisiones unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos, Segunda, garantiza el fortalecimiento del reconocimiento de los derechos laborales de las mujeres, otorgando incentivos a las empresas al momento de licitar a través de compras de gobierno, conforme a la certificación emitida por las autoridades y organismos facultados para tal efecto.
El proyecto, que fue aprobado por unanimidad, establece los estímulos y certificados de igualdad que se conceden cada año a las empresas que hayan aplicado políticas en la materia, como son la existencia y aplicación de un código de ética que prohíba la discriminación por género y establezca sanciones internas para las empresas debido a su incumplimiento.
Asimismo, la integración de la plantilla laboral, cuando ésta se componga de al menos 40 por ciento de personas de un mismo género y 10 por ciento del total corresponda a mujeres que ocupan puestos directivos, así como la aplicación de procesos igualitarios en la selección del personal.
Por otra parte, establece un esquema similar al previsto en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del sector público que está dirigido a empresas que cuentan con trabajadores con algún tipo de discapacidad.
---000---