• También se garantizará a las familias mexicanas servicios de energía eléctrica de calidad, sustentable, diversificada y amigable con el medio ambiente, precisa
  • Esta reforma es mucho más que una ley que habla solamente de petróleo y de gas; tenemos un enorme potencial en energías renovables y debemos aprovecharlo, remarca


La aprobación de las leyes secundarias permitirá incrementar la seguridad energética del país ante el peligro latente, desde hace muchos años, de no satisfacer nuestra demanda interna que crece a un ritmo de 2 por ciento anual, ya que nuestra capacidad de energía eléctrica está limitada ante la falta de inversión, de apertura y de competencia en el sector, precisó la senadora panista Sonia Mendoza Díaz.
Al fundamentar el dictamen por el que se expide la Ley de Industria Eléctrica, la Ley de Energía Geotérmica y se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, la legisladora por San Luis Potosí indicó que se trata de leyes que apuntalan un nuevo modelo energético para el país.
“En estas leyes que forman parte de este modelo energético se define de manera clara que esta reforma energética es mucho más que una ley o una reforma que habla solamente de petróleo y de gas.
“Se prevé la creación y operación de nuevas plantas en manos de particulares, a fin de atender la creciente demanda nacional de electricidad; se debe destacar que la aprobación de la ley garantizará a las familias mexicanas que contarán con servicios de energía eléctrica de calidad, sustentable, diversificada y amigable con el medio ambiente”, remarcó.
Adicionalmente, añadió, se garantiza el abasto a las próximas generaciones, ya que se plantea una expansión de la red de transmisión a una tasa de .1 por ciento anual promedio al 2026.
“La expedición de la ley permitirá establecer a los participantes de la industria determinadas obligaciones en materia de energías limpias, acceso abierto, suministro, servicio universal y electrificación.
“Tenemos un enorme potencial en energías renovables y no solamente en energía geotérmica, también en energía solar, energía eólica, en las cuales debemos crear el marco jurídico adecuado para aprovecharlas y pontencializar esta enorme capacidad energética que tiene nuestro país, para beneficio de las familias mexicanas”, abundó.
Mendoza Díaz detalló que el dictamen crea el Centro Nacional de Control de Energía como una organización pública descentralizada, encargado de control operativo del Sistema Eléctrico Nacional y de operar el mercado eléctrico mayorista y de garantizar el acceso abierto y competitivo a la red nacional de transmisión.
En apoyo a los consumidores, acotó, la CFE suministrará a usuarios de tipo residencial y a usuarios pequeños y medianos de tipo industrial tarifas reguladas por el gobierno federal, además de que se crea un Fondo de Servicio Universal Eléctrico para el financiamiento de las acciones de electrificación en las comunidades rurales y usuarios finales en condiciones de extrema pobreza.
Mencionó que con la intención de generar competencia, el modelo impulsa la competencia en la generación de energía eléctrica para beneficiar a los mexicanos, ya que podrán contar con mejores servicios, con tarifas más competitivas, con variedad de proveedores que puedan ofrecer diferentes condiciones de mercado a las familias mexicanas y se pueda elegir entre la mejor opción.
“La aprobación del dictamen permitirá disminuir los costos de generación de energía, siempre y cuando el Ejecutivo federal tome le decisión, medida que sin duda alguna tendrá un enorme impacto en la competitividad nacional, al ofrecer una disminución de los costos de energía para las familias mexicanas, además de procurar mejores niveles de competitividad y eficiencia en toda la industria nacional”, señaló.
Otro tema que contiene el dictamen es el combate a la corrupción y la imposición de sanciones para disminuir el grave problema que representa el robo de la energía eléctrica, finalizó Mendoza Díaz.

--000—