En la Ley de Hidrocarburos faltan medidas que garanticen la soberanía energética y protejan los recursos de nuestro país en lo referente a yacimientos trasfronterizos, sostuvo la senadora del PRD, Angélica de la Peña Gómez.
Al presentar reservas a los artículos 1, 3, 17 y 42 de la Ley de Hidrocarburos, la legisladora consideró que se requiere un tratado que permita que distintos estados que compartan yacimientos puedan hacer un explotación equitativa con reglas que garanticen la soberanía y den certidumbre jurídica.
Ejemplificó el caso del tratado de yacimientos trasfronterizos en el Golfo de México firmado con Estados Unidos donde las empresas estadounidenses se amparan en el pago de impuestos a l no doble tributación “y es por esas diferencias que tenemos que puntualizar que nuestra legislación no sea laxa e ingenua ante el comportamiento que tienen como país dominante”.
Por otro lado, aseguró que ya que se establece la participación obligatoria de Pemex en los contratos para la explotación de las áreas contractuales, es necesario señalar que se debe priorizar la participación mayoritaria accionaria de Pemex y las empresas productivas del Estado.
No obstante, “el problema es que no hay inversión ni intención de fomentar e invertir en tecnología y conocimientos como una cuestión estratégica en México”.
Finalmente, apuntó los cinco preceptos que deben tener los tratados firmados entre los que destacó la protección de los recursos de la nación, asegurar una distribución justa y equitativa de los recursos trasfronterizos, facilitar la actividad coordinada y regulada de ambos países y otorgar certeza jurídica.