Acción Nacional quiere la reforma energética porque es buena para México y para los mexicanos, porque ve al futuro y no al pasado, porque al desaparecer el monopolio público del Estado sobre el sector, se logrará que haya energéticos más baratos, expuso el senador Roberto Gil Zuarth.

Al participar en la discusión en lo general del dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera; la Ley Minera y la Ley de Asociaciones Público Privadas, dijo que la legislación secundaria en materia energética permitirá eliminar las distorsiones generadas por el sistema del monopolio público estatal sobre el petróleo y el sector eléctrico.
Roberto Gil subrayó que la iniciativa privada puede ser complementaria de los esfuerzos del Estado, y criticó que en sus argumentos la izquierda defiende el status quo que propicia la baja productividad del sector energético nacional.
Dijo que México es el único país en el mundo con monopolio energético, lo cual provoca que hoy el porcentaje de contenido nacional en Pemex sea sólo de 18 por ciento, mientras que con la reforma energética subirá a 25 por ciento.
“Tenemos los precios menos competitivos de gasolina, de electricidad y de gas, al ser 50 por ciento más caros que en Noruega y 25 por ciento más caros que en Estados Unidos. La Comisión Federal de Electricidad pierde en su red cinco veces más que las mermas que presentan sus equivalentes en Estados Unidos.
Las distorsiones que genera el sistema del monopolio público estatal propician que el 20 por ciento de la población más rica del país se apropie del 60 por ciento de los beneficios de los subsidios, sólo en gasolinas”, expuso el senador panista.
Gil Zuarth también recordó que hoy somos la nación con mayor dependencia de los ingresos petroleros, a tal grado que “si a Pemex le da gripa, el país debe estar internado por neumonía, porque tenemos esa dependencia de los ingresos petroleros”, agregó.
Lamentó que hoy el sector energético no genere empleos, no transfiera tecnología y no sea factor de competitividad.
A los legisladores de izquierda, Roberto Gil les criticó que llamen de manera errónea a la memoria del general Lázaro Cárdenas, pues durante su Quinto Informe de Gobierno, en 1939, el entonces Presidente no desconocía la importancia de la ayuda que pudiera otorgar la inversión privada para fortalecer la economía nacional.
“Eso dijo el general Lázaro Cárdenas en 1939, y de hecho en 1940 prohibió las concesiones, pero no limitó el margen de participación de la iniciativa privada. Fue en 1958 cuando se incorporó la reserva en exclusividad del sector de los hidrocarburos, y hasta 1960 se prohibió la participación de la iniciativa privada en cualquier modalidad de contrato. Si el general Lázaro Cárdenas volviera a vivir, estoy completamente convencido que votaría a favor de este dictamen”, argumento el senador Roberto Gil.
Señaló la falta de coherencia de la izquierda, que se opone a la intervención de la iniciativa privada en el sector energético, pero recordó que en el Distrito Federal los gobiernos de izquierda han privatizado servicios como el Metrobús, la recuperación del Centro Histórico, las grúas, los parquímetros, los segundos pisos, la generación de energía eléctrica en el Bordo Poniente y hasta la Rotonda de las Personas Ilustres.
Subrayó que el Grupo Parlamentario del PAN quiere la reforma energética para liberar las restricciones a la oferta de hidrocarburos y para que surja un sector energético sustentable, y concluyó: “Se equivocan en ese alegato reiterado, en ningún momento Acción Nacional ha evadido el debate. Estamos aquí debatiendo, y estaremos aquí debatiendo el tiempo que sea necesario”.

----00000----