- Expresó su respeto al fallo de la Suprema Corte, pero advirtió que no comparte los criterios de los ministros para resolver el recurso
- Con el dictamen de la SCJN, los estados fronterizos seguirán aportando más de lo que reciben, en el marco del Pacto Fiscal federal
Homologar la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 16 por ciento en las zonas fronterizas constituye una medida que perjudica a la industria nacional y a las familias, insistió el senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Mario Delgado Carrillo.
Esto luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró improcedente la acción de inconstitucionalidad --presentada por varios legisladores, entre ellos Delgado Carrillo-- contra esta determinación del Congreso de la Unión, aprobada en diciembre de 2013.
El integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la República explicó que la homologación del IVA en las fronteras, que implicó su aumento del 11 al 16 por ciento en esas regiones, busca recaudar más ingresos de las familias y las empresas para asignarlos al gasto improductivo del gobierno.
Reiteró que esta disposición no trata con equidad a los contribuyentes de los estados fronterizos de la República Mexicana, que aportan más de lo que reciben. Además, atenta contra el Pacto Fiscal federal que cada día da más recursos a la Federación y perjudica a los estados.
El senador del PRD indicó que la reforma, aprobada después de un régimen del IVA que duró 18 años, atenta contra la competitividad, prevista en el artículo 25 de la Constitución Política.
Advirtió que, contra los argumentos a favor de la homologación, los resultados empiezan a mostrar que esta medida no va a permitir elevar la productividad, generar empleos y mejorar las condiciones económicas en las regiones cercanas a las fronteras.
Recordó que ni el Poder Legislativo ni el Poder Ejecutivo explicaron las razones para realizar esta modificación al régimen del IVA. Aunque Delgado Carrillo expresó su respeto a la decisión de la SCJN, aclaró que no comparte las razones de los ministros para resolver el recurso ya señalado.
Adelantó que la Suprema Corte decidirá sobre los recursos de impugnación al aumento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del régimen de pequeños contribuyentes.
Añadió que en la SCJN sigue pendiente la resolución relativa a la acción de inconstitucionalidad --presentada por un grupo de senadores, el 6 de diciembre de 2013-- contra el déficit adicional por 70 mil millones de pesos que el Congreso de la Unión aprobó, de manera irregular, con cargo al presupuesto de 2013. Con esta medida, el déficit público ha quedado como el más alto de la historia.
Ante esta situación, se corre el riesgo de que cada año el Ejecutivo pase al Congreso la aprobación de recursos adicionales a los originalmente aprobados y que se gastaron en exceso. En ese escenario, la obligación de aprobar y cumplir el presupuesto anual deja de ser un ejercicio republicano y se vuelve un ejercicio para regularizar pasivos.
---.---