• Se ha perdido competitividad y se ha deteriorado la generación de empleos, señala Domínguez Servién
En Acción Nacional consideramos que no es conveniente ni justificable que el gobierno recurra a un déficit para financiar al gobierno, ya que en este momento cuentan ingresos adicionales y sustanciales, emanados de una alza a los impuestos que se dieron el año pasado, afirmó el senador panista Carlos Mendoza Davis.
“Esos recursos debieran ser suficientes para poder sufragar las necesidades de capital y pensar en que si se va a utilizar el déficit como un instrumento para promover el desarrollo, se usará con responsabilidad”, agregó.
Durante su intervención en la comparecencia del Secretario de Hacienda para analizar la política económica del país, en el marco del Segundo Informe de Gobierno, el legislador señaló que abandonar la práctica responsable de manejar un déficit pequeño o incluso un déficit cero no sólo incumple una promesa del Presidente de la República, sino que es transitar por el camino equivocado.
En estos momento contratar deuda para financiar déficit no es por ningún lado una sana práctica, antes de pensar en endeudarnos, en el PAN consideramos que la herramienta idónea debería ser reducir el gasto público, añadió Mendoza Davis.
La deuda, prosiguió el integrante de la Comisión de Hacienda del Senado, es una adicción poco saludable para la economía “y es poco saludable porque al gasto de mañana tendremos que agregarle lo que nos costará pagar el endeudamiento de hoy”.
Tenemos que acostumbrarnos a gastar lo que ingresamos, a administrar el dinero público de manera eficiente; lo menos que puede hacer el gobierno después de cargarle la mano a los mexicanos que menos tienen es administrar bien sus recursos, hacerlos rendir, que sean suficientes, sostuvo.
Lo mejor del pasado reciente sin duda ha sido el orden, la transparencia y la prudencia con las que los gobiernos del PAN condujeron las finanzas públicas, por eso el ingreso per cápita de los mexicanos se incrementó en un 45 por ciento en las administraciones panistas y eso hay que preservarlo, refirió Mendoza Davis.
“Cada año el peso del endeudamiento será mayor y, lo peor de todo, es que a pesar de las inyecciones de recursos el crecimiento económico ha sido débil y seguimos recortando los pronósticos”, señaló.
Al concluir, dijo que la realidad es que el gobierno gasta más, y la economía crece menos, los mexicanos pagan más impuestos y no mejoran sus salarios ni hay más empleo.
En su turno, el senador panista Francisco Domínguez Servién expresó su inquietud por el deterioro en la generación de empleos y la pérdida de competitividad de nuestro país.
Indicó que, en comparación con 2012, la generación de empleo no sólo ha sido menor, sino que los pocos empleos ahora son peor pagados.
“En 2012 se generaron 702 mil 494 empleos formales asegurados en el IMSS, mientras que en el 2013 se crearon únicamente 553 mil 165, lo cual representa una disminución del 21.3 por ciento en la generación de empleos en 2013 respecto de 2012.
“Lamentablemente, el 2014 no se ve muy distinto al 2013 en lo que es a la generación de empleos, también se tiene que destacar el deterioro en el nivel de ingresos de la población ocupada”, dijo.
De acuerdo con datos del INEGI, precisó, durante el primer semestre de 2014 hubo una disminución del 7 por ciento en la población ocupada con un ingreso mayor a tres salarios mínimos respecto al mismo periodo del año anterior.
“En contraste, la población con ingresos menores a tres salarios mínimos se incrementó 10 por ciento; esto refleja un deterioro de los salarios de la población ocupada y una importante disminución en la generación de empleos”, mencionó.
El legislador por Querétaro resaltó que en todas las clasificaciones globales de competitividad México ha caído varios lugares a nivel mundial.
“En Doing Business, elaborado por el Banco Mundial, pasamos del lugar 48 en 2013 al lugar 53 en 2014; en el Índice de Competitividad Global pasamos del lugar 53 en 2012 al lugar 61 en 2014; estos reportes mencionan con toda claridad que la pérdida en la competitividad en la economía mexicana se debe a: uno, la complejidad para empezar negocios; dos, la falta de crédito; tres, la carga fiscal; cuatro, la falta de respeto al Estado de Derecho; y cinco, la corrupción.
“Pero esto no debe de sorprendernos, ya que el reconocido despacho KPMG en su encuesta ‘Perspectivas de la Alta Dirección en México’, realizada a directivos de empresas en México, señala que el 97 por ciento de los encuestados opina que la reforma fiscal no cumplió con sus expectativas, y el 64 por ciento calificó al régimen fiscal de ‘malo’ o ‘muy malo’”, explicó.
Lo anterior, manifestó Domínguez Servién, refleja la mala implementación de políticas públicas de la actual administración.
---000--