- Derechos de la niñez, tema central en el Senado desde el comienzo de la Legislatura, destaca García Gómez
La senadora panista Mariana Gómez del Campo Gurza consideró que se requiere modificar la propuesta de Ley General para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, enviada a la Cámara Alta por el Ejecutivo federal como iniciativa preferente, para enriquecerla y hacerla factible y útil.
En el segundo día de audiencias públicas convocadas por las comisiones unidas de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia; de Atención a Grupos Vulnerables; para la Igualdad de Género; de Educación; de Derechos Humanos; y de Estudios Legislativos Segunda, la legisladora por el Distrito Federal apuntó que también es necesario que en la ley se incluya un mayor presupuesto para cumplir a cabalidad con la protección de los derechos de los menores.
“No estamos tratando de pelear con la iniciativa del Presidente, sino que estamos tratando de enriquecer la iniciativa para que sea realmente factible y que funcione, porque de nada nos sirve que se convierta en un ‘gran monstruo’.
“Además, soy una convencida de que se requiere mucho presupuesto si queremos cambiar las cosas; si no queremos cambiar las cosas pues se va a requerir de cero presupuesto, pero si realmente queremos entrarle a fondo al tema y a las instituciones y sacudirlas necesitamos presupuesto a fuerza”, indicó.
En caso de que el gobierno federal no destine más recursos para implementar esta ley, agregó, entonces se tratará de una iniciativa más, que seguramente quedará en la “congeladora”.
A su vez, la senadora panista Martha Elena García Gómez, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, recordó que desde el comienzo de esta Legislatura el Senado impulsó leyes en favor de los infantes.
“Es un tema en el que hemos estado trabajando desde el inicio de esta Legislatura, la Comisión impulsó la firma de un acuerdo legislativo rumbo a una legislación integral que promueva, proteja y garantice los derechos de la niñez y la adolescencia, el cual fue aprobado por el Pleno del Senado en marzo de 2013, y desde entonces hemos realizado foros, mesas y conferencias, rumbo a esta ley”, recordó.
En este sentido, la legisladora por Nayarit agradeció la presencia de Mónica González, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; de Minerva Gómez, profesora e investigadora de la UAM, y de la columnista y activista social Katia D’Artigues, entre otros invitados, por acudir a esta audiencia pública para contribuir, con sus puntos de vista, a que los legisladores diseñen una mejor dictaminación de la iniciativa preferente.
“Muchos de los invitados que están hoy aquí en esta audiencia han estado participando y acompañando este proceso que hoy nos permite tener más claridad de los pisos mínimos que requiere esta ley.
“La Comisión siempre ha tenido la apertura de escuchar y enriquecer los trabajos, y por eso agradezco la participación de todos”, mencionó.
A la audiencia pública también acudieron los senadores panistas Juan Carlos Romero Hicks y Pilar Ortega Martínez.
--000--