Es urgente que el Gobierno Federal otorgue un mayor impulso a los sectores pesquero y acuícola del país, a través de investigaciones tecnológicas, desarrollo de programas operativos, promoción de la producción, desarrollo de pesquerías en aguas profundas, construcción de centros de innovación y desarrollo tecnológico y la contratación de personal técnico y científico, señaló el senador panista Francisco Salvador López Brito.
El legislador por el estado de Sinaloa expuso que existe la preocupación en esos sectores productivos de que no se les dé el impulso necesario, ya que no es suficiente el presupuesto que se les asigna para dichas actividades ni para la contratación de personal, pues no cuentan con la platilla suficiente de técnicos e investigadores para operar los centros y buques de investigación.
El presidente de la Comisión de Pesca destacó que los sectores pesquero y acuícola contribuyen en forma significativa a la economía del país en términos de empleo, oferta y seguridad alimentaria, ingreso de divisas, y desarrollo regional-costero y oceánico.
Dijo que ambos sectores generan 271 mil 431 puestos de trabajo, a lo cual hay que agregar que el cien por ciento de los trabajadores tienen de 20 a 30 años de servicio, mientras que otro porcentaje cuenta con una antigüedad de 30 a 40 años, lo que significa que la mayoría ya están en edad para su jubilación.
“De ahí la importancia que se tiene de abrir nuevas plazas para las nuevas generaciones, darles la oportunidad de adquirir conocimientos y desarrollar soluciones con una visión fresca a las nuevas problemáticas que aquejan la vida de los sectores pesquero y acuícola nacionales”, señaló.
López Brito destacó que estas actividades son fundamentales en la generación de alimentos a nivel nacional con alto contenido de proteína para el consumo humano directo e indirecto, y su contribución a la microeconomía es muy relevante, además de la importancia social y económica que representa para las comunidades costeras.
Agregó que también inciden de manera positiva en la balanza comercial al generar un saldo neto positivo de divisas; desempeñan un papel estratégico en el ejercicio de la soberanía nacional; promueven el desarrollo económico y la radicación de poblaciones en zonas costeras, y tienen colocado al país en el decimoséptimo lugar en el mundo por sus volúmenes de captura.
Por lo tanto, insistió el legislador blanquiazul, es innegable la importancia que tiene el sector pesquero en la vida del país, donde la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) son organismos fundamentales para el desarrollo de esta actividad, ya que sus objetivos son claros: la conservación y el mejoramiento del sector.
Sin embargo, señaló que en general la pesca en nuestro país continúa enfrentando graves problemas como: estructuras organizacionales de las dependencias insuficientes para la promoción del fomento pesquero y acuícola, pesquerías sobreexplotadas, exceso de capacidad pesquera, modificación severa de ecosistemas, captura incidental, deterioro de hábitat, contaminación, sobreesfuerzo pesquero, flota excedente y caduca.
A lo anterior se suman falta de control y vigilancia, deficiencias en la ordenación de las pesquerías; falta de apoyo técnico y financiero para el fomento de la acuacultura y el desarrollo de investigación científica y tecnológica pesquera y acuícola, expuso.
En este contexto, advirtió, hay que adicionar los efectos que está causando el calentamiento global a los ecosistemas acuáticos de ciertas regiones del mundo, entre ellas las del país; especialistas refieren que las condiciones de los hábitats, que son los principales factores determinantes de la productividad y la ubicación de las reservas de peces y otros recursos, están siendo fuertemente afectadas por las temperaturas oceánicas y atmosféricas.
Refirió también que los pronósticos del calentamiento global han generado la preocupación sobre lo que es más probable que suceda con los recursos alimenticios explotados por las flotas pesqueras internacionales y las consecuencias económicas y de otro tipo que pueden tener las migraciones de grandes poblaciones de peces debido a ese fenómeno.
Ante esa realidad, el senador Francisco Salvador López Brito exhorta al Gobierno Federal a que canalice mayores recursos para la promoción y fomento de las actividades pesquera y acuícola que realiza la CONAPESCA, así como al sector científico que desarrolla el INAPESCA, con el fin de contar con una mejor infraestructura, más equipamiento y se dé la apertura de centros de investigación en las distintas regiones del país.
Además, que a través de la Secretaría de Hacienda autorice la asignación de 650 plazas laborales operativas de base definitiva a la CONAPESCA y 180 al INAPESCA, con el fin de fortalecer sus estructuras ocupacionales y estén en condiciones de cumplir con las atribuciones que la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables les confieren para beneficio del sector pesquero y acuícola del país.

ooo0ooo