Con el voto a favor de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), el pleno camaral aprobó por unanimidad reformar diversas disposiciones de la Ley General de Educación para armonizarla con los convenios y normas internacionales suscritos por México en materia de educación inclusiva.

A nombre de las comisiones dictaminadoras, el senador Juan Carlos Romero Hicks indicó en tribuna que con estas modificaciones se consolida el concepto de educación inclusiva en nuestra legislación, con lo que se amplía el objeto de la educación especial a través de un modelo que permitirá observar los principios de respeto, inclusión, equidad, no discriminación y perspectiva de género.

El legislador panista destacó que de acuerdo con estimaciones de diversos organismos internacionales en el mundo más de mil millones de personas padecen algún tipo de discapacidad, lo que constituye el 15 por ciento de la población global y en México sólo 12.12 por ciento de los centros educativos atiende a alumnos con discapacidad con servicios de educación especial.

Ante esta circunstancia, se reconoce que se requiere la transformación estructural del sistema educativo actual para garantizar la participación de todos en la socialización y aprovechamiento creativo del conocimiento, “de modo que la educación inclusiva se entiende como un proceso permanente, cuyo objetivo es ofrecer una educación de calidad para los educandos, respetando la diversidad y sus distintas necesidades y aptitudes”.

Se entiende la educación inclusiva, añadió el presidente de la Comisión de Educación, como el principio rector para reforzar la educación, mediante el desarrollo sostenible y el aprendizaje en condiciones de igualdad a lo largo de la vida para todos, sin ninguna forma de discriminación.

Romero Hicks, senador por Guanajuato, aseveró que “el modelo que actualmente ha adoptado la educación especial desde hace casi un década se orienta a la educación inclusiva a fin de evitar efectos de exclusión, marginación y discriminaciones no deseadas, enfocada a una comunidad educativa que se pretenda incluyente con las personas con discapacidad, comprometida con el proceso de desarrollo de competencias, la sensibilización de los educandos y la adecuación de las instalaciones para facilitar la accesibilidad al entorno físico”.

Por ello, agregó, el dictamen de la minuta que hoy se somete a discusión cumple con el compromiso de armonizar la Ley General de Educación con la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad de la ONU.

De igual manera, se amplía el objeto de educación especial que basado en un modelo de inclusión tendrá como propósito identificar, prevenir y eliminar las barreras que impidan la participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad, así como de aquellas con dificultades severas de aprendizaje, de comportamiento y de comunicación o con aptitudes sobresalientes.

Las reformas, sostuvo, permitirán la capacitación y orientación a los padres y tutores, maestros y personal de escuelas de educación básica y media superior, que atiendan este tipo de necesidades para que los educandos accedan a sistemas de aprendizaje adecuados a sus propias condiciones, estilos y ritmos con base en los principios de respeto, inclusión, equidad, no discriminación y con perspectiva de género.

Adicionalmente, mencionó, se mandata que los libros de texto y demás materiales educativos sean editados en formatos accesibles y se obliga a las autoridades educativas a desarrollar los programas de capacitación, asesoría y apoyo a maestros que atiendan a este segmento poblacional.

El dictamen fue aprobado por unanimidad con 105 votos a favor y se envió a la Cámara de Diputados.

---000---