Conferencia de prensa ofrecida por el senador del Partido de la Revolución Democrática, Mario Delgado Carrillo, para referirse a la Ronda Uno.
Mario Delgado Carrillo, (MDC): Gracias, buenos días; gracias por venir.
Queremos hacerle una propuesta al Gobierno mexicano respecto de la Ronda Uno, que fue lanzada el pasado 11 de diciembre por la Secretaría de Energía.
Primero varios considerandos: el precio del crudo mexicano ya está por debajo de los 50 dólares. Recordando que el Presupuesto de Egresos fue calculado en 79 dólares por barril, quiere decir que taremos una diferencia de 30 dólares por barril.
Según información de la Secretaría de Hacienda, más o menos cada dólar equivale a cuatro mil millones de pesos, por lo tanto estamos hablando de una pérdida fiscal de 120 mil millones de pesos.
Se nos ha dicho que tenemos coberturas financieras y que no hay anda de qué preocuparnos pero las coberturas financieras no las conocemos, no conocemos los detalles. Hace aproximadamente tres semanas pedimos a la Comisión de Hacienda que hiciera una reunión para que el secretario de Hacienda nos diera los detalles de estas coberturas.
Normalmente estos seguros financieros se contratan a partir de un límite máximo y un límite inferior. Traemos 30 dólares por debajo, nos sabemos si la cobertura garantiza esta caída en un precio de 79 o en un promedio mayor. No sabemos si la cobertura fue contratada para cubrir incluso caídas tan importantes como la que se está viendo en estos momentos, necesitamos información.
Sabemos también que el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros tiene casi 50 mil millones de pesos, por lo tanto tendríamos un hoyo fiscal de por lo menos 70 mil millones de pesos que sería muy bueno empezar a saber qué vamos a hacer en el 2015.
Creo que se debe hacer un ejercicio a la brevedad porque si vamos a tener que ajustar el gasto público como ya muchos analistas lo están advirtiendo, que tiene que haber un recorte del gasto por esta pérdida que se tiene de los ingresos petroleros, pues que se haga de manera ordenada para no tocar gasto social ni las inversiones.
Lo que no quisiéramos ver por parte de la Secretaría de Hacienda es que repitiera la estrategia del catarrito, es decir, simular que no pasa nada, que no pasa nada, que no pasa nada, para brincar las elecciones y en el segundo semestre dar un ajuste para el cual las entidades federativas no están preparadas, ni los municipios, y pueda causar severos estragos en las finanzas de estados, municipios, pero que afecten finalmente a toda la economía del país.
No queremos que haya una simulación en el primer semestre, diciendo que todo va bien, que las coberturas nos cubren, que no nos preocupemos de nada y después de la elección que vengan con un recorte desordenado, abrupto, sorpresivo que terminen impactando la economía.
Si va a haber que ajustar el gasto, si de manera prudencial se tienen que hacer algunos ajustes, hay que hacerlo ya, hay que hacerlo de manera planeada, ordenada, sin tocar el gasto social ni las inversiones.
Bueno, en materia internacional, hay dos cuestiones que parece que el precio del petróleo no va a subir: primero, los datos de China, una mayor desaceleración; y apenas este martes, la OPEP confirmó que va a mantener su nivel de producción incluso si el barril llega a 40 dólares, no va a alterar su nivel de producción incluso si el barril de petróleo está en 40 dólares.
Si ellos están en 40, normalmente la mezcla mexicana está por debajo, es decir la mezcla mexicana podría llegar a 30 dólares.
Por lo tanto pedimos qué: una revisión seria, detalles de la información de coberturas y si hay que ajustar el gasto de manera prudencial, hacerlo de manera ordenada y sin tocar el gasto social ni las inversiones.
Que hay un programa severo de austeridad que por cierto no ha querido implementar este Gobierno a pesar de que fue uno de los puntos en aquel primer decálogo que dio Peña Nieto a los pocos días de su toma de posesión.
Dijo que iba a tener un programa de austeridad, lo seguimos esperando, es el momento de instrumentarlo para que no tenga mayores consecuencias. Esa es la primera petición.
Y la segunda: posponer la Ronda Uno. Es el peor momento para sacar a licitar los campos petroleros mexicanos. Cuando los precios están cayendo, nosotros salimos a licitar, es decir, en épocas de vacas flacas, nosotros salimos a vender la vaca. Pues lo estamos malbaratando, va a haber muy malos acuerdos en contra, por supuesto de las finanzas nacionales.
Creo que hay que reevaluar, hay que posponer la Ronda Uno, lo estamos haciendo con los precios más bajos en los últimos cinco años.
Número dos, porque los contratos de producción compartida, que es lo que se está planteando implican un reto muy grande de seguimiento administrativo de los contratos, validas costos, facturas, y no se tiene ese capacidad ni en Pemex ni en la Comisión Nacional de Hidrocarburos, ni ene l resto de las instituciones que participan.
Si no tenemos la capacidad institucional para darle seguimiento a estos contratos, no estamos preparados para darles seguimiento y nos vamos a enfrentar ante compañías que tienen mucha experiencia en esta materia.
Tendríamos que esperar a que la Comisión Nacional de Hidrocarburos se termine de integrar lo mismo que la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y del Fondo Mexicano del Petróleo, no tienen ni siquiera reglamentos internos y están haciendo las licitaciones más importantes de la historia de este país.
Y lo que acabamos de ver es que ha habido licitaciones supuestamente transparentes que resultaron amañadas y llenas de conflicto de interés, y estas instituciones, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y el Fondo Mexicano del Petróleo, no han acabado de integrarse, ni siquiera tienen sus reglamentos internos.
Entonces es un riesgo mayúsculo el que estamos corriendo. Primero construyamos las instituciones y después salgamos a licitar.
Y otra condición, no puede continuar la Ronda Uno hasta que se haya aprobado el Sistema Nacional Anticorrupción.
Nuestro país está siendo visto en el extranjero con mucha desconfianza por los antecedentes del Tren México-Querétaro que resultó en un conflicto de intereses.
No podemos estar en las licitaciones de lo más valioso que tenemos, que es el petróleo, cuando subsisten las dudas las licitaciones en nuestro país, entonces, la petición es posponer la ronda uno hasta que se apruebe el Sistema Nacional Anticorrupción, ello para garantizar la certidumbre y la transparencia en estos procesos.
Revisando los detalles de la convocatoria, vemos que las condiciones de precalificación son elevadas, piden más de 10 mil millones de dólares de activos o capital contable de más de mil millones de dólares y están buscando empresas grandes, esto pues, descarta de manera inmediata a pequeñas empresas mexicanas o medianas. No va a haber la posibilidad de integración nacional como se había establecido.
Las variables de adjudicación que están planteando en esta ronda son exclusivamente económicas, ese es un gran error porque evaluación debe ser integral, debe haber criterios de eficiencia, de seguridad industrial, debe haber criterios ambientales y debe haber un plan claro de inversión.
Si no se obliga a que se tengan estas variables, pues estamos haciendo un mal negocio, porque como están tan bajo el precio del petróleo, las empresas que eventualmente pudieran venir pues van a recurrir a la tecnología más barata que les minimice sus costos pero que eso representa un gran riesgo ambiental y de seguridad industrial para nuestro país y el nosotros, no pedirlo como variables de adjudicación, pues invariablemente estamos incitando a que esto suceda.
A partir de los márgenes que estamos viendo por el precio mexicano del petróleo pues seguramente no van a llegar los inversionistas que se esperaban porque no tienen los márgenes deseados incluso en aguas someras y poco profundas donde los costos de extracción evidentemente son menores, pues no van a tener los márgenes que ellos hubieran esperado para decidirse a venir e invertir en México, por lo tanto vamos a tener un proceso menos competitivo.
Entonces, esa es otra razón por la que nos conviene posponerlo.
Y el gran riesgo es este. La única manera de ser atractivo para las empresas extranjeras en esta situación de precios internacionales tan bajos del petróleo, la única manera de hacer atractivo para que vengan es malbaratando nuestro petróleo.
Es decir, la parte que le tocaría al gobierno mexicano de renta petrolera la van a minimizar, ¿para qué? Para darle la mayor ganancia al privado y entonces se decida a invertir, y esto lo van a hacer por qué, porque el gobierno le urge el dinero.
Tienen un déficit importante y quieren tener la mayor cantidad de recursos posibles en el menos tiempo posible, por lo tanto se va a malbaratar nuestro petróleo, para hacer atractivas las inversiones pues qué van a decir, que la parte de renta, que la parte que le toca a los mexicanos, pues la van a hacer cada vez más chiquita para que vengan las empresas internacionales.
Entonces es una muy mala idea sacar esta licitación cuando tienen tal urgencia de recursos y cuando los precios están tan bajo.
Ayer el Secretario de energía, Pedro Joaquín Coldwell decía pues que no va afectar al atractivo de las primeras licitaciones de la Reforma Energética los bajos precios del petróleo.
Y que siguen siendo muy atractivos los campos mexicanos, porque son aguas profundas y someras y campos maduros.
Bueno pues, ahora sí que en este país somos ajenos al mundo, porque por un lado el Secretario de Hacienda nos dice que bajan los precios internacionales de Petróleo, baja de precio la mezcla mexicana y dice que no nos preocupemos porque no va a pasar nada.
Y por otro lado el Secretario de Energía va a decir que no importa que bajen los precios del petróleo, que nuestro campos siguen siendo muy atractivos para los inversionistas.
Me parece que no cuadra esta historia, me parece que hay una estrategia de simulación.
Y por eso la segunda petición que hacemos es: que se posponga la Ronda Uno, hasta que cambien las condiciones internacionales, hasta que tengamos las institucionales bien establecidas, el marco institucional necesario para darle seguimiento a estas licitaciones y hasta que se apruebe el Sistema Nacional Anticorrupción.
Creo que estamos a tiempo de evitar capítulos vergonzosos para nuestro país de conflicto de interés o que vayamos a presenciar la peor metástasis del cáncer de la corrupción en nuestro país.
Estamos a tiempo, más vale en estos momentos posponer, construir las instituciones, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Agencia Nacional de Seguridad Industrial, el Fondo Mexicano del Petróleo que tengan ya sus reglamentos, que hayan seleccionado al personal, que estén listos y sobre todo que tengamos pendiente y vigilante al Sistema Nacional Anticorrupción.
0-0-0