La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, Dolores Padierna presentó un punto de acuerdo para que la Comisión Permanente solicite al titular del Ejecutivo Federal a que, en razón de la situación económica que afronta nuestro país, adopte las medidas de disciplina financiera a que se refiere la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria e informe a este Congreso de la Unión de las acciones implementadas.
"La Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicita un informe detallado al Secretario de Hacienda y Crédito Público respecto de las acciones que se pretenden tomar para reducir el gasto público a efecto de combatir la reducción de los ingresos petroleros", añadió.
Asimismo, la legisladora perredista propuso que la Comisión Permanente solicite al Secretario de Energía y al Presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos que se suspenda indefinidamente la Ronda Uno y se informe a esta Comisión Permanente sobre los criterios que se han elaborado para la definición de las condiciones económicas de los contratos.
"La Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicita al Secretario de Energía que suspenda la exportación e importación de crudo ligero durante el Ejercicio Fiscal 2015 y hasta en tanto se tengan proyecciones claras respecto del mercado de hidrocarburos en el futuro", planteó.
Padierna Luna afirmó que la actual administración de Enrique Peña Nieto ha demostrado su ineptitud para conducir México. "A finales de 2014 salieron a la luz las pruebas de cómo es incapaz de tomar decisiones de Estado, por lo que la inseguridad toca dimensiones alarmantes; los casos de corrupción invaden todas las esferas de la vida nacional; la incapacidad de dialogar en problemas sociales se ha convertido en asunto institucional y la incompetencia extrema en lo que parecía el flanco más fuerte, el económico, se ha generalizado".
"La economía ha empezado a ser el gran problema de la Administración Peña, teniendo signos alarmantes al inicio de este año. Es delicada la situación en que se ha puesto a las finanzas públicas por la incapacidad de despetrolizar la economía y fortalecer el mercado interno, al errar significativamente el estimado del precio del barril de petróleo y el tipo de cambio del dólar", alertó.
La también integrante de la Comisión de Hacienda en el Senado recordó que en septiembre del año pasado, la Cámara de Diputados recibió el paquete económico para el año en curso, en cuyas previsiones contemplaba un precio de 82 dólares por barril de petróleo crudo, con un tipo de cambio de 13.10 pesos por dólar. Estos cálculos, desde un primer momento, fueron equivocados y tuvieron que someterse a cambios durante el proceso legislativo en ambas Cámaras. Los diputados redujeron el cálculo original de 82 a 81 dólares y los senadores le hicieron un segundo ajuste a 79. Por su parte, el dólar fue ajustado a 13.40 pesos por dólar, siendo que ambos factores fueron totalmente conservadores y en ellos no fue prevista la tendencia global del mercado petrolero.
Refirió que el pasado 5 de enero, el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en dólares que da el Banco de México, registró un valor de 14.9469, el más alto desde marzo de 2009. El 9 de enero pasado, Pemex reportó que la cotización promedio del petróleo nacional alcanzó un valor de 39.70 dólares por barril, el menor precio en casi seis años, lo que representa que el petróleo ha perdido cerca del 55% de su valor y el peso ha sufrido una depreciación de más del 11%.
"Por si fuera poco, en su reciente visita a Washington, Peña confirmó la importación de petróleos ligeros, lo cual es sumamente preocupante y grave debido a que México es un país petrolero, y ahora se convertirá en importador de petróleo ligero, lo cual resulta una aberración energética y un atentado contra la economía nacional, una decisión equivocada de nuestras autoridades y que no debemos aceptarla como sociedad mexicana. Es de destacar que este tipo de petróleo es más productivo que el pesado, por lo que en nuestro país se combinan para producir las gasolinas. En el caso de que se ocupara puro petróleo ligero, la producción de gasolina sería mayor", aseveró.
A consideración de la senadora, el gobierno mexicano ha justificado la importación aduciendo a que requiere 100 mil barriles diarios de petróleo ligero para combinarlo con el pesado y con ellos producir más gasolina, siendo que la solución más adecuada sería dejar de exportar 100 mil barriles diarios, de los 225 mil barriles de petróleo ligero diarios que importó entre enero y noviembre de 2014 y dirigirlos hacia las actividades para las que será utilizado el petróleo que se pretende importar de Estados Unidos.
"Este escenario desolador exige la adopción de medidas adecuadas para afrontar la situación. No es posible seguir malbaratando nuestros recursos, a través de estas importaciones, o las contraprestaciones que se pretenden incluir en los contratos a celebrar en la ronda uno que sólo provocarán ampliar el boquete de nuestras finanzas que asciende ya a más de cien mil millones de pesos", concluyó.
---000---