Versión de la pregunta y réplica del senador Javier Lozano Alarcón durante la reunión de trabajo de la Tercera Comisión de la Permanente con los titulares de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Jaime González Aguadé; de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Mario Di Costanzo Armenta, y de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Alberto Bazbaz Sacal, para abordar el tema de Ficrea
Gracias Presidenta.
A ver, son dos preguntas y una reiteración. La primera es: ¿qué está pasando, qué pasa con --vi una nota periodística esta mañana-- con los 130 trabajadores o empleados de esta empresa de Ficrea, que por la situación prevaleciente no han cobrado, según se dice, durante dos meses salarios, prestaciones, en fin? ¿Cuál es la situación, quién se está encargando del tema? Si nos pudieran aclarar esa parte.
Segundo, también otra nota periodística que vimos hoy, algunas entrevistas, también radiofónicas esta mañana, hablan de una suerte de terrorismo fiscal que se abría emprendido contra estos ahorradores, como una suerte de castigo o de intimidación para que no sigan levantando la voz para tratar de defender y ejercer sus derechos. Sí nos preocuparía mucho que se recurriera a ese tipo de mecanismos intimidatorios, cuando lo que se trata es de encontrar una solución.
Claro, también hay que decirlo, varios de estos inversionistas, según se ha revelado, sirvieron para la causa del fraude. Entonces, en ese sentido, la actuación de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, pues tienen la obligación de revisar quiénes de estos se prestaron para hacer una suerte como de fachada, cuando en realidad estaban utilizando estos mecanismos para el lavado de dinero.
Entonces, que sí distingamos cuando se trata de la actuación de la autoridad en este sentido, pero también lo otro, que nos den ustedes la palabra de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de que no van a emprender una cacería contra esta gente, con una suerte de intimidación. De lo que se trata es que encontremos la salida ahora mismo.
Y tercero, al reiteración, miren, yo prefiero en lugar de llamarle comisión, porque ya sabemos que cada vez que se habla de una comisión es para que no se llegue a ningún lado. Entonces, un grupo de trabajo tripartita, con el grupo de ahorradores, que sea muy representativo de la masa de ahorradores; segundo, con las autoridades aquí presentes, y si tiene que agregarse alguien más, pues adelante; y tercero, con un grupo, también plural de legisladores, diputados y senadores, que tengamos como compromiso que para el próximo periodo ordinario de sesiones, tener una iniciativa de reformas y adiciones a la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y si hay necesidad de meterle mano también a otras leyes, también lo hagamos, que sea un paquete, finalmente.
Y que sea con este propósito: elevar este monto, del seguro de depósito, como ya, qué bueno que también se ha aclarado, que no es necesariamente que los contribuyentes son los que le hacen frente a un seguro de depósito, sino que son cuotas de las propias sociedades financieras populares, las que sirven para alimentar el fideicomiso, y claro, si hay algún faltante, el Gobierno federal como está previsto en la ley, tendría que hacer este complemento, pero también tengo la confianza que si tenemos el mecanismo de recuperación de activos y más recursos, más que suficiente será para compensarle al propio Gobierno federal en su caso la cantidad que hay puesto.
Y hago una aclaración, cómo una ley podría tener un efecto retroactivo para los ahorradores en Ficrea, bueno, lo que prevé el 14 constitucional es el principio de no retroactividad en perjuicio de persona alguna, en este caso es en beneficio de ellos y por lo tanto sí podríamos lograr que al aumentar el umbral de 25 a lo que tenga que ser, 50 mil, 60 mil, lo tendríamos que hacer las corridas financieras correspondientes, pero muy probablemente el 90 por ciento, el 80 por ciento de todos los ahorradores cubrirían con el seguro de depósito las cantidades que habrían perdido y lo que falte, otra vez, lo tomamos de la monetización de estos recursos que se rescaten, que vayan directamente al fideicomiso, que no vayan a pasar por todo el otro esquema, tan tortuoso que se tiene (inaudible) y en fin.
Y que como decía la senadora Padierna, estoy totalmente de acuerdo con ella, que sea un esquema muy transparente de recuperación reactivos, de cuantificación, valuación de los mismos, liquidación, monetización y pagar de abajo hacia arriba a los que les esté faltando para completar su 100 por ciento.
Y sí excluir también, y en eso ustedes nos van a ayudar, a aquellos inversionistas que por voracidad y especulación se metieron a este y que no tenemos nosotros por qué nosotros resolverles la vida. Si alguien se metió a esta fiesta a sabiendas de que no podía la sociedad financiera popular recibir esos recursos, pues tendrán que hacerle frente ellos por sus propios medios, pero que lo que yo quisiera es que concluyamos con la petición de que nosotros llevemos a la Tercera Comisión de la Permanente y el Pleno el próximo miércoles la propuesta de la conformación inmediata de este grupo de trabajo, pedirle a las autoridades financieras que ya vayan haciendo las corridas financieras o los primeros borradores y pedirle a los ahorradores, inversionistas de Ficrea que nos tengan no solamente confianza, sino que se sumen a este grupo de trabajo, porque estoy convencido de que les vamos a encontrar una salida.
Pero sí me gustaría que respondieran qué está pasando con los empleados de la financiera popular y de las demás empresas y esto del supuesto terrorismo fiscal contra los ahorradores.
Es cuanto.
RÉPLICA
No, simplemente es para agradecer las respuestas, la participación en esta mes de todos ustedes y pues confiar que todo esto salga bien y también felicitarnos de que una comparecencia o reunión de trabajo tenga un objetivo claro y un buen final y no simplemente un ejercicio estéril.
Muchísimas gracias.

ooOoo