En reunión de trabajo, la Segunda Comisión de la Permanente aprobó un punto de acuerdo de la senadora Gabriela Cuevas Barron para exhortar a la Secretaría de Energía (Sener) a rendir un informe al Senado de la República sobre el Memorándum de Entendimiento suscrito con el gobierno de Guatemala en materia energética, enfocado al gas natural y a los avances en su implementación hasta la fecha.

Asimismo, respecto del estado actual de las acciones en materia de yacimientos transfronterizos de hidrocarburos con el mismo gobierno centroamericano.

De acuerdo con la proposición presentada ante la Comisión Permanente el pasado 14 de enero, han existido avances significativos entre los gobiernos de México y de Guatemala en materia de gas natural y se han identificado áreas de oportunidad para la explotación de yacimientos fronterizos.

Por ello, consideró, “es urgente y necesario que se reporten los pasos que se implementarán para las reservas probadas de hidrocarburos en la Región Sur, dado que su extracción y consecuente uso debe ser analizado con cautela y sobre todo con transparencia”.

En tal sentido, “en pleno reconocimiento de que el desarrollo e impulso del sector energético en la frontera sur de nuestro país resulta de suma importancia, es necesario que el Ejecutivo federal envíe información a esta soberanía sobre las negociaciones que se estén llevando a cabo con el gobierno de Guatemala” en materia energética, señaló la legisladora panista.

También fue aprobado otro punto de acuerdo de Cuevas Barron por el que se exhorta al titular de la Sener a informar a la Cámara Alta si se han iniciado negociaciones con la República de Cuba y los Estados Unidos de América respecto a los hidrocarburos que se localizan en la denominada “Dona Oriental” del Golfo de México.

Además, se avaló solicitar al titular de la Secretaría de Energía un informe sobre si nuestro país ha iniciado negociaciones respecto a yacimientos transfronterizos de hidrocarburos que se encuentran dentro de las primeras nueve millas náuticas adyacentes al litoral y en la frontera norte de nuestro país.

Según el documento signado también por la diputada Adriana González Carrillo, tras una serie de negociaciones efectuadas entre los gobiernos mexicano y estadounidense, el 20 de febrero de 2012 se suscribió en Baja California Sur el “Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América relativo a los Yacimientos Transfronterizos de Hidrocarburos en el Golfo de México”, mismo que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio del año pasado.

Este Acuerdo ―precisó la legisladora― permite la exploración segura, eficiente, equitativa y ambientalmente responsable de los yacimientos de hidrocarburos compartidos que pudieran encontrarse a lo largo de la frontera entre ambos países en el Golfo de México. Asimismo, busca generar en el largo plazo la certeza jurídica necesaria para el aprovechamiento de los recursos que pudieran encontrarse en la zona y sienta las bases para que ambos gobiernos trabajen de manera coordinada y logren una situación benéfica, justa y equitativa para los dos países en la probable explotación de los recursos energéticos que se encuentren en la línea de frontera en el Golfo de México a través de la Unificación de Yacimientos.

Sin embargo, refirió, “este acuerdo no responde a la interrogante sobre las medidas que se podrán llevar a cabo a fin de eficientar la extracción de petróleo o gas natural en las fronteras terrestres de nuestro país, ni tampoco respecto al polígono oriental del Golfo de México, que tiene una extensión aproximada de 20 mil kilómetros cuadrados y puede requerir un acuerdo entre Cuba, México y Estados Unidos”.

Por lo anterior, “es imperante que se analice la viabilidad de suscribir instrumentos que permitan explorar y explotar yacimientos transfronterizos que se encuentran dentro de las primeras nueve millas náuticas adyacentes al litoral, así como en la frontera terrestre entre México y Estados Unidos para la extracción de hidrocarburos”, consideró.

A la reunión de trabajo asistieron los senadores panistas Juan Carlos Romero Hicks y Daniel Ávila Ruiz.

---000---