Intervención de la sen. Laura Angélica Rojas Hernández en el panel “Alcances de la Legislación Secundaria en Materia de Datos Personales”, organizado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal y la Universidad Nacional Autónoma de México, con motivo del día internacional de protección de datos personales.
Muchísimas gracias, comisionado Francisco Acuña, por esta introducción y, sobre todo, por la bienvenida tan afectuosa que siempre nos dan los comisionados del IFAI. Quiero, por supuesto, felicitar a la comisionada Kurczyn, en especial a todos los comisionados por esta excelente convocatoria. Me parece que es muestra del interés que existe en el otro mandato tan importante que tiene el IFAI, que es precisamente la protección de los datos personales.
Por supuesto, también, saludo a nuestra colega diputada y a mis compañeros Arely Gómez y Alejandro Encinas, con quien como ya todo mundo conoce, hemos hecho un equipo muy bueno con quien ha sido un gusto también trabajar en estos temas durante esta Legislatura.
Yo voy a hablar de lo que en mi opinión y en la opinión de la bancada del PAN tiene que contener la Ley General de Protección de Datos Personales. Es un trabajo que estaremos iniciando próximamente Arely, Alejandro y yo, y otros senadores de todas las bancadas, también del Partido Verde, que estamos trabajando en estos temas para que en el siguiente periodo ordinario, esperemos que sea en febrero, podamos estar presentando la iniciativa de Ley General de Protección de Datos Personales y también las reformas a la ley federal en la materia.
Entonces yo quisiera partir primero de un diagnóstico, del diagnóstico que nosotros vemos al que hay que atender a través de la ley general y de las reformas a la ley federal.
En primer lugar lo que vemos es claramente una dispersión normativa. Hay una falta de homogeneidad en la regulación del derecho en el país. El derecho a la protección de los datos personales se encuentra regulado, como todos sabemos, a nivel federal por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental de manera limitada y, a nivel local este derecho se encuentra regulado en las leyes locales de transparencia pero sólo se identifican 11 leyes locales específicas en materia de protección de datos personales, las cuales tienen diferencias marcadas.
Entonces, un primer reto, y por eso precisamente vimos en la reforma constitucional la necesidad de tener una ley general, es la homogeneización de la protección de este derecho, de tal manera que cualquier mexicano, ya sea que viva en Tijuana, ya sea que viva en Ciudad Juárez, ya sea que viva en Hermosillo o ya sea que viva en el centro de la República o en Yucatán, etcétera, no importa en donde viva cualquier ciudadano, pueda tener su mismo derecho protegido de la misma manera, de manera amplia.
Entonces, tenemos esta asimetría en la regulación de datos personales también en el sector público y privado, siendo más acabada la normativa para el sector privado. Entonces, también tenemos un segundo reto que es, además de la homogeneización de la protección del derecho, pues también tenemos el reto de que la protección de los datos personales en posesión de entes públicos también esté mucho mejor regulada de lo que ahora tenemos.
Como lo podemos ver, esta claramente en la ley especificado, si hay una regulación del derecho mucho mejor trabajada en lo que tiene que ver con los datos personales en posesión del sector privado.
En términos del diseño. Bueno, esta discusión ya fue superada, la tuvimos mucho durante la construcción de la reforma constitucional que era si el IFAI iba a continuar como órgano garante también de la protección de datos personales, fue una discusión bastante larga, al final del día es una discusión, me parece, que ya está superada. Sí va a permanecer el IFAI como garante de este derecho por varias razones que aquí están enumeradas.
En primer lugar, el IFAI es ahora un órgano que goza de autonomía constitucional, y ese también era una de los requisitos o de las cosas deseables que pensábamos que tenía que tener el órgano garante de protección de datos personales.
El principio de indivisibilidad de los derechos humanos, eso también es importante. Dos instituciones podrían generar problemas de fragmentación en la construcción de un mismo derecho. El IFAI tiene la experiencia en el tema de protección de datos personales, una experiencia previa y la creación de un órgano nuevo implicaría una curva de aprendizaje que tomaría tiempo y recursos.
De crearse un nuevo órgano especial para la protección de datos en posesión de particulares, tendría un alto costo presupuestal y, de alguna manera, se duplicarían costos.
Asimismo, se crearía confusión entre la población al existir dos instituciones garantes del mismo derecho y se podría generar una confusión en la estrategia de protección de datos personales, ya que dos autoridades estarían resolviendo asuntos relativos al mismo derecho y se podrían tomar dos caminos distintos.
Son algunas de las consideraciones que hicimos durante las discusiones, por lo cual hay ahora ya un consenso en que lo mejor es que siga siendo el IFAI el órgano garante a nivel nacional en este tema y la propuesta sería que de igual manera los órganos garantes en los estados hicieran lo propio.
En términos del diseño legislativo en materia de protección de datos personales tenemos a la Constitución, los artículos 6º y 16 de los cuales se derivará una Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en la cual también hemos estado trabajando arduamente y esperemos aprobarla ya en próximos días, apegándonos lo más posible al plazo que nos marca la Constitución y, por otro lado, la Ley General de Protección de Datos Personales del Sector Público, la Ley Federal de Protección de Datos Personales a la cual tendremos que hacerle modificaciones, y luego también las Leyes locales de Protección de Datos Personales en los estados.
¿Cuáles son los principales retos que deberemos de afrontar en el diseño de la Ley General?
En primer lugar la distribución de competencias, eso esta claramente por ser una ley general entre la Federación, los estados, el Distrito Federal, los municipios y las delegaciones del DF en materia de protección de datos, la creación del Sistema Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, garantizar el cumplimiento de los principios que rigen en materia de protección de datos personales, garantizar que toda persona pueda ejercer su derecho en la protección de datos personales, un poco lo que comentaba yo también de manera igualitaria en cualquier parte del territorio nacional, establecer los procedimientos homogéneos que regirán el ejercicio de los derechos ARCO y promover la cultura de protección de datos personales.
Por supuesto, son lineamientos muy generales los que estoy diciendo y, en términos de contenido mínimo, que ya viene un poco más aterrizado en la siguiente lámina. Por supuesto, tendrá que tener un capítulo de disposiciones comunes en donde se distribuirán las competencias, los principios, derechos y deberes, los organismos garantes, las transferencias de datos personales, es decir, régimen de transferencias, los mecanismos preventivos en materia de datos, el Registro Nacional de Datos Personales, la coordinación en materia de datos, cuáles serán los medios de impugnación, las facultades de verificación así como las medidas de apremio, responsabilidades y sanciones.
A grandes rasgos, éstos son los contenidos mínimos que desde nuestro punto de vista debe contener la ley general y, ya casi para terminar, quisiera comentar también, algunos de los temas que tienen que ser también atendidos en la Ley Federal de Protección de Datos Personales.
Bueno, el objeto de esta reforma tiene que ser: garantizar el derecho a la protección de datos personales en posesión del sector público federal y privado, desde nuestro punto de vista, en una sola ley federal.
Eso tendría varias ventajas. En primer lugar, eliminar asimetrías entre la regulación en materia de datos personales del sector público y privado así como elevar los estándares en materia de protección de datos personales.
Respetar, como decía al principio, el principio de indivisibilidad de derechos humanos, evitando la fragmentación de un mismo derecho.
Y, finalmente, garantizar en forma homogénea el derecho a la protección de datos personales, tanto en el sector público como en el sector privado.
Finalmente, bueno, tenemos que hacer un esfuerzo en el Congreso por tratar de apegarnos lo más posible al plazo que tenemos constitucional, tanto para la aprobación de la Ley General de Acceso como las reformas a la Ley Federal de Acceso, y también la Ley General de Datos, y la de Archivos.
Sabemos que estamos con los tiempos encima, verdad, pero lo que sí quiero dejar claro es que no hay falta de voluntad ni de compromiso, hemos estado trabajando, verdaderamente a marchas forzadas, especialmente en la Ley General de Acceso y Federal, que le tocó coordinar a la senadora Arely Gómez, quien ha hecho un trabajo muy bueno como coordinadora del grupo.
Quiero decir que hemos trabajado arduamente y que, de verdad estamos muy comprometidos a tratar de cumplir con el plazo, y que lo mismo haremos en lo que compete a datos personales y de archivo.
Bueno, quisiera hacer una reflexión final sobre el momento que está viviendo nuestro país, y sobre la importancia del trabajo que hacen los órganos garantes de acceso a la información pública y de protección de datos personales en México, y de lo que pueden hacer para poder ayudar a mejorar una serie de condiciones difíciles que estamos pasando en nuestro país.
Claramente, estamos pasando por un momento en el que se ha acentuado la falta de credibilidad y confianza en toda la clase política en general. Aquí hay que hacer una autocrítica pareja para toda la clase política, pero también en las instituciones democráticas, y eso es lo más grave, porque ha sido un logro de generaciones de mexicanos, no solamente de los partidos políticos sino de instituciones como las universidades públicas, como las organizaciones de la sociedad civil, como los propios órganos garantes en su ámbito de competencia para construir y para fortalecer el régimen democrático que nos ha costado mucho.
Y, ciertamente, por los diferentes momentos dolorosos que no voy a repetir aquí, que todos conocemos, que hemos vivido en los últimos meses, esta falta de credibilidad en las instituciones democráticas, incluidos los órganos garantes, se ha visto acentuada.
Hay una percepción generalizada de que todo nuestro sistema está dañado, está incluso –yo utilizaría una palabra muy fuerte-, está podrido, así lo ve la mayoría de la población.
Por eso es que las herramientas que tienen los órganos garantes, que son herramientas pensadas, por supuesto, para garantizar un derecho, pero también como herramientas para combatir la corrupción, son fundamentales en la recomposición de la confianza en las instituciones.
Así es que yo quiero hacer esta reflexión final, yo creo que estos momentos son momentos de exigencias máximas para todos, por supuesto, para quienes estamos en el Poder Legislativo, todos por igual, pero también para todos los que estamos y tenemos algo que ver con la vida pública de México.
Tenemos que dar lo mejor de nosotros en los diferentes ámbitos en los que estamos, si es que no queremos dejar pasar la mayor oportunidad que ha tenido nuestro país en la historia reciente de cambiar, de despegar, de alcanzar el desarrollo que podemos y al que aspiramos todos.
En el Congreso, como se dijo en la mañana, y agradecemos siempre ese reconocimiento tan generoso que nos han hecho los comisionados, en el Congreso, en efecto, creo que hemos hecho nuestro trabajo, y en este tema específico de acceso a la información pública y de datos personales creo que hemos demostrado, las tres principales fuerzas políticas en el Congreso, que tenemos un verdadero compromiso con este tema, para darle a México la mejor posible, la mejor legislación posible en esta materia.
Transformamos al IFAI, lo hicimos fuerte, porque fuerte necesitaba ser el órgano garante de un derecho humano fundamental. Fuerte, independiente y con armas poderosas para defender ese derecho. Lo mismo queremos para los órganos garantes en los estados. Y, en esta coyuntura, como yo decía al principio, de desconfianza en las instituciones, la tarea que tienen ustedes es crucial, porque tienen herramientas poderosas para combatir la opacidad, que es precisamente el ambiente propicio o más propicio para la corrupción.
Por eso, quiero pedirles que no tengan miedo de ejercer a plenitud sus facultades, y que no tengan miedo de asumir nuevas facultades que los hagan más fuerte.
Yo creo, y esta es una discusión que tenemos ahora, que tendremos en la aprobación de la ley general, yo creo en lo personal que el IFAI, igual que tiene la facultad de sancionar en la materia de protección de datos personales, y lo acabamos de ver con el reciente inicio de procedimiento de sanción a Google, por lo cual creo que vale la pena felicitarlos, precisamente porque Google le negó a un particular sus derechos ARCOS, y que ustedes acaban de iniciar este proceso de sanción.
Yo creo que de la misma manera, el IFAI y los órganos garantes a nivel local deben de tener la facultad de sanción porque es la manera, de la manera más eficaz pueden ejercer su mandato. Ese es un tema que está pendiente de resolverse, pero no quería dejar pasar esta oportunidad para dar mi opinión al respecto.
Tenemos una muy buena reforma constitucional y tenemos, como yo decía, todos en el Congreso, el mismo compromiso y voluntad de aprobar una reforma legal para que la reforma constitucional se materialice.
Estoy segura de que esas reformas están en buenas manos para ser implementadas en las buenas manos de los comisionados y comisionadas del IFAI y de los órganos garantes en los estados, estoy segura.
Finalmente, quiero decir que en estos tiempos de exigencias máximas, ustedes y nosotros seguiremos haciendo equipo para seguirle dándole bienes públicos a México que abonen a la recomposición que tanto necesitamos.
Muchísimas gracias por su atención.
--oo0oo--