MALAS NOTICIAS DE VIDEGARAY: SENADORA DOLORES PADIERNA LUNA
COMENTARIOS GENERALES
Como ya está siendo costumbre de la actual administración, casi todos los días nos dan malas noticias y existen contradicciones entre lo que se dice en un momento dado y lo que se dice pocos días después.
Sólo baste señalar como ejemplo, la constante revisión a la baja de la estima-ción del crecimiento económico. Para 2013 se estimó originalmente que sería de 3.5% y finalmente terminó en sólo 1.4%.
Para 2014, la estimación original fue de 3.9%. Cada trimestre la SHCP la fue revisando a la baja y finalmente lo que es más probable es que quede en sólo 2.0%.
Para 2015, en los Criterios Generales de Política Económica se estimó un cre-cimiento de 3.7%. En pocos meses ya se habla de 3.0%.
El pasado 15 de enero, los subsecretarios de Hacienda Messmacher y Aportela comparecieron ante la Tercera Comisión Permanente del Congreso de la Unión para explicar la evolución reciente de la economía y de las finanzas públicas. De manera reiterada dijeron que los ingresos estimados para 2015 estaban “blindados” ante disminuciones del precio del petróleo, ya que se contaba con “coberturas” que aseguraban al 100% del precio de 79 dólares, utilizado para la estimación de los ingresos petroleros y que por ello no habría necesidad de reducir el gasto.
A pesar de los múltiples cuestionamientos sobre cómo operarían las cobertu-ras, los subsecretarios no lo explicaron con claridad e insistieron en que no había problema alguno.
Hoy, el Secretario de Hacienda informó sobre una reducción de $124 mil millo-nes de pesos al gasto público de 2015, aunque señaló que es de manera pre-ventiva y no por una reducción prevista de los ingresos.
Como siempre dijo que los culpables de la difícil situación económica y de las finanzas públicas para este año y los subsecuentes, son “factores externos adversos”, como la baja de los precios del petróleo, la volatilidad de los mercados financieros internacionales, los conflictos internacionales y el insu-ficiente crecimiento de la economía mundial. Es sorprendente que aún no se reconozca que lo que no funciona y nunca ha funcionado es el modelo de desarrollo vigente desde hace 30 años.
Pero eso sí, sigue esperanzado en que mejoren las condiciones externas, para ver si algo nos toca y que las “reformas estructurales” funcionen, a pesar de que es un hecho que hasta la fecha no han funcionado. La enorme propaganda desplegada por el Gobierno de Peña Nieto y el gasto asociado a ella, para tra-tar de vender sus reformas, decía que tendrían impactos inmediatos en el bol-sillo de los mexicanos. Ante la falta de resultados, ahora dicen que los benefi-cios se verán hasta el mediano y largo plazos.
También trata de engañar a la población diciendo que ya se están viendo re-sultados de las reformas. El único resultado concreto que debe reconocerse es la eliminación del cobro del servicio telefónico de larga distancia local. La disminución de las tarifas eléctricas es resultado de los menores costos de los hidrocarburos que se utilizan para producir electricidad, lo que no tiene nada que ver con la reforma energética.
Nada más faltaba que se pagaran mayores precios a los productores independientes, siendo que sus costos se han redu-cido. La gasolina ya es mucho más cara en México que en Estados Unidos y a pesar de ello, la SHCP la incrementó 1.9%. Al 26 de enero el precio de la gaso-lina regular en la costa este de los Estados Unidos fue de $7.13 por litro y en México la gasolina magna cuesta $13.57, 90% más. El gas doméstico también subió 1.9%.
Si de lo que se tratara es beneficiar a la población, se debería aplicar una polí-tica de precios de los combustibles más racional y no utilizarla para financiar el gasto público. Sin embargo, las deficiencias estructurales de las finanzas públicas las hacen depender en una medida importante de los recursos petro-leros y de sus productos derivados y es por ello que, aunque la SHCP se haya resistido a aceptar que si habrá un impacto negativo en los ingresos públicos, derivado de la caída de los precios del petróleo, ahora anuncie recortes al gas-to.
La reforma hacendaria lo único que ha producido es un impacto negativo en los bolsillos de los contribuyentes y un crecimiento desmedido del gasto públi-co que no se ha reflejado ni en mayor crecimiento económico, ni en mejores servicios públicos, ni en mejores condiciones para la mayoría de la población. No redujo la dependencia de los ingresos petroleros. No se ha reducido el en-deudamiento, por el contrario sigue creciendo de manera importante. De di-ciembre de 2013 a noviembre de 2014 la deuda neta del sector público aumen-tó en $704 mil millones de pesos y para 2015 se prevé aumentarla en $572 mil millones adicionales . Durante la primera mitad de la administración de Peña Nieto la deuda pública será 27% mayor a la heredada por Calderón.
Del anuncio de Videgaray destaca lo siguiente:
a. Para 2015 no se prevén menores ingresos por las coberturas petroleras; sin embargo, se reducirá en $124 mil millones el gasto público, equiva-lente al 0.7% del PIB, de manera preventiva para el difícil escenario que se vislumbra para 2016 y años subsiguientes.
Reducciones al gasto público
Millones de $
Pemex 62,000
CFE 10,000
Gobierno Federal 52,000
Gasto corriente 34,000
Inversión 18,000
b. Medidas de reducción al gasto corriente:
• 10% a salarios de mandos medios y superiores
• 10% a personal eventual y honorarios
• 10% a comunicación social
c. Programas no afectados
• Prospera
• Vivienda
• Universidades
• Empleo temporal
• Ramos 23 y 33 (aportaciones a entidades federativas y municipios)
• Fondos agropecuarios
d. Programas afectados
• Pensión para adultos mayores
• Zonas prioritarias
• Televisores para el apagón digital
e. Proyectos de inversión no afectados
• Aeropuerto de la Ciudad de México
• Conservación de carreteras y autopistas
• Construcción de caminos rurales
f. Proyectos de inversión cancelados
• Tren transpeninsular
• Tren rápido México-Querétaro
• Reducción de metas físicas en otros proyectos
g. Medidas de austeridad. Reducción de:
• Asesorías
• Telefonía celular
• Viajes
• Viáticos
h. Para 2016 se modificará sustancialmente la forma de presupuestación. Ya no será con base inercial; es decir, aplicando un porcentaje de in-cremento a lo ejercido el año anterior. Se hará una revisión integral del gasto público en todos sus rubros, incluyendo la eliminación de progra-mas que no tengan impactos positivos en la población.
COMENTARIOS AL ANUNCIO DEL SECRETARIO
a. No es del todo claro que el ajuste anunciado sea solamente preventivo y que no se deba a una reducción de los ingresos previstos. La SHCP no ha explicitado cómo funcionarán las coberturas petroleras ni si son sufi-cientes para soportar una caída prolongada del precio del petróleo. Lo que ha trascendido es que se ejercerán hasta finales del año y por lo tanto, se tendrá un déficit mayor a lo previsto durante los primeros me-ses que se tendría que financiar con deuda, lo que Videgaray descarta o por la reducción anunciada del gasto.
b. A reserva de analizar con mayor detalle las reducciones anunciadas al gasto corriente y al gasto de inversión, en principio NO parecen adecua-das. Quitar Programas de Adultos Mayores, la atención a zonas priorita-rias y recortar gasto de inversión en Pemex y CFE adicionales a 18 mil millones de pesos de inversión tienen consecuencias muy adversas para la población, además de que no es legal recortar gasto en Inversion es-tratégico como el de Pemex o CFE (si se trata de gasto de inversión co-mo anunció Pedro Joaquin Coldwell)
c. Lo que no queda claro es cuál será el impacto de la reducción en la eco-nomía.
d. Un aspecto importante es el anuncio de la modificación de la forma de presupuestación para 2016. Por fin, como hemos insistido reiteradamen-te, se dice que habrá una revisión integral del gasto público. Ya no se definirá sobre bases inerciales. Esto requerirá de un trabajo detallado que incluya, entre otros aspectos: el rediseño de las estructuras admi-nistrativas; la política salarial, principalmente para mandos medios y superiores; la supresión de gastos no indispensables; la revisión y eva-luación de los programas sociales y de los proyectos de inversión. Es muy importante que el Congreso participe activamente en todo el pro-ceso de reingeniería del gasto público para que esté debidamente prepa-rado para su discusión y eventual aprobación.
e. Qué bueno que por fin se reconozca que el gasto público es ineficiente o por lo menos diga el Secretario que tiene “áreas de oportunidad” para mejorar. Este reconocimiento es un sin duda un avance. Pero falta lo más importante: que se va a hacer y cuáles son sus resultados.
f. Así mismo, parece que el Secretario está conforme con el sistema fiscal ya que no abordó ninguno de los problemas estructurales de los ingre-sos. Está muy contento con la llamada “reforma hacendaria”, sin que a la fecha haya sido evaluada y que continúe la dependencia de los re-cursos petroleros, que una vez más se ha demostrado que son un riesgo importante para las finanzas públicas.
g. Dos importantes aspectos que no abordó el Secretario y que es impos-tergable atacar son los relativos a la falta de transparencia con que se usan los recursos públicos y el indispensable combate a la corrupción, que debe ser parte de la reingeniería del gasto público.
COMENTARIOS INICIALES AL INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA
a. La economía no repunta. A noviembre sólo creció 2.0%.
b. La inflación se ubicó en el límite superior de la meta establecida por el Banco de México (4.0%). No dijo que la canasta básica se encareció 5.1% y los alimentos 4.8% .
c. El gobierno está muy contento porque los trabajadores asegurados ante el IMSS aumentaron 3.5%, con un total de 581 mil nuevos asegurados, que no es lo mismo que la creación de nuevos empleos. Muchos de es-tos nuevos asegurados no son empleos creados, sino la formalización de los existentes, por efecto de la reforma laboral que flexibilizó la contra-tación y despido de personal.
No dice que el salario de los asegurados cayó 0.6% en términos reales . Tampoco dice que el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza aumen-tó 3.1% durante los primeros nueve meses del año, respecto al mismo periodo de 2013 . Durante lo que va de la administración de Peña Nieto, hay 7.6% más ocupados que no reciben ingresos suficientes para adquirir la canasta básica .
d. Mientras los ingresos presupuestales aumentaron 7.7%, el gasto creció 12.7% y el déficit creció 73.8%. Este déficit tuvo que ser financiado con deuda, la que aumentó en casi un billón de pesos y ya representa el 40% del PIB. En lo que va de esta administración la deuda ha aumentado en 1 billón 475 mil millones de pesos, 29% más.
El mayor crecimiento del gasto no se ha reflejado en la economía ni en el bienestar de la población, lo que es indicativo de que no es eficiente y que debe ser revisado con seriedad, tal como lo prometió Videgaray.
e. Para 2015 el panorama no es nada alentador. Si bien nos va, creceremos 3.0% y eso siempre y cuando aumenten las exportaciones, que están en función de la economía estadounidense; que se recuperen los precios del petróleo y que se estabilicen los mercados financieros internaciona-les. Es decir, seguir con la esperanza de que el entorno externo mejore, porque en ámbito interno no se vislumbra ningún cambio. Seguirá sin haber una política industrial que incremente el contenido nacional de las exportaciones, que sustituya las importaciones de bienes de consumo, que se erradique la corrupción y que funcione un efectivo estado de de-recho. Es decir, que se incremente sustancialmente la competitividad del país.
---000---