Versión de la intervención de la senadora Gabriela Cuevas Barron, al participar en la discusión de diversos puntos de acuerdo de la Comisión de Asuntos Migratorios.
Con su venia, Senador Presidente.
El día de hoy es de celebrarse esta dictaminación por parte de la Comisión de Asuntos Migratorios de los distintos puntos de Acuerdo que hemos estado presentando ante el pleno de este Senado de la República.
Y son de la mayor relevancia porque estamos hablando de los derechos humanos de miles de personas, y en especial de mujeres, de niños, niñas y adolescentes, que en su paso por nuestro país la encuentran más que difícil.
Y qué decir, sin duda, la tarea, la labor esencial que tenemos como representantes populares de ver por nuestros connacionales que se encuentran en Estados Unidos.
Uno de los temas que resulta de la mayor relevancia tiene que ver con las gestiones que haga el gobierno de la República ante el gobierno estadounidense, sobre el patrimonio de nuestros connacionales que están siendo deportados. Cuando nuestros connacionales son deportados, muchos de ellos llevan años viviendo en los Estados Unidos, tienen una vivienda o cuentan con un coche, o cuentan, incluso, con una cuenta de banco, y quién le da seguimiento a ese patrimonio de tantas miles de familias.
Por eso es importante y por eso es que se solicita un informe a la Secretaría sobre ¿cómo es que se ha ayudado a nuestros connacionales a tener acceso a ese patrimonio que ellos mismos construyeron y que nadie les regaló?
En segundo lugar, otro de los puntos de Acuerdo, sin duda, de la mayor relevancia, busca que exista mayor presupuesto en la Secretaría de Relaciones Exteriores y en el DIF para que cuenten con mejores herramientas de trabajo, para apoyar y defender a nuestros migrantes.
Uno de los temas más importantes sin duda es la protección consular a los niños, niñas y adolescentes, que hoy no están contando con esa protección o que ni siquiera hay el personal suficiente para revisar cada uno de estos casos, y más bien parecieran todos entrar a un trabajo al vapor.
El siguiente tiene que ver con pedirle al gobierno de la República, a través de la cancillería, que actualice los Memorándums de Entendimiento que existen con los Estado Unidos, de manera tal que podamos estar actualizando ese marco normativo a la realidad que hoy se vive en la frontera entre México y Estados Unidos.
Uno muy importante tiene que ver con cómo trata la Patrulla Fronteriza a los niños, niñas y adolescentes, es urgente que cuenten con instalaciones más adecuadas, con personal más capacitado y que incluso existan los procedimientos más adecuados para trabajar con los niños y niños que están solicitando asilo en nuestro vecino del norte.
Y por último, un tema que también me parece fundamental, y aquí muchos de ustedes que provienen de estados expulsores de migrantes tiene que ver con la necesidad de diseñar una estrategia de trabajo en las comunidades de origen.
Mientras no existan mejores condiciones en las comunidades que hoy están expulsando a migrantes, difícilmente podremos abatir el problema de la migración, ¿por qué?, porque quien no tiene acceso a un crédito, que no puede tener una vivienda, quien está viviendo en condiciones de violencia, de marginación, claramente prefiere dejar eso a arriesgar su vida y migrar hacia los Estados Unidos.
Hoy nuestra obligación es exigirle al gobierno de la República que cuente con un programa de desarrollo humano en las comunidades de origen, y es por ello que celebro estos puntos de Acuerdo.
Quiero agradecer a la Comisión de Asuntos Migratorios por la sensibilidad que mostraron estos temas y, sin duda, hacer votos porque podamos pronto dictaminar también muchas iniciativas que se encuentran pendientes, que requieren del consenso de todos nosotros y que nos acordemos que a quien nos debemos es a nuestra gente.
Hay muchos de nuestros migrantes que están esperando que aquí nos pongamos a trabajar con mucho más ganas y mayor compromiso.
Muchas gracias.

--000--