Mucho se debate sobre la violencia en México, pero poco se dice sobre qué es lo que la ha originado y esa violencia no sería explicable sin las armas que vienen de Estados Unidos, sostuvo la senadora panista Gabriela Cuevas Barron.
En reunión de trabajo de las comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores América del Norte con el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, la legisladora indicó que “las armas a las que tienen acceso los cárteles de la droga en México no se ven en muchos otros países que también están enfrentando la lucha contra las bandas dedicadas al tráfico de drogas. Son armas muy poderosas que según algunos datos, se habla de que hasta el 90 por ciento de esas armas vienen de Estados Unidos”.
Es un tema esencial, la responsabilidad debe ser compartida y hay que buscar una solución que tenga que ver con toda la región, agregó.
También señaló que la actual administración estadounidense “es la administración de deportaciones por excelencia”, y ahí uno de los temas relevantes “es el de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados o separados, ya que las cifra ha ido en ascenso y se ha considerado --desde hace unos meses-- como una emergencia”.
Por otra parte, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores pidió que el servicio exterior mexicano cuente con más mujeres embajadoras y cónsules.
“Quisiéramos más mujeres como embajadoras y cónsules, sabemos de la capacidad de las mujeres, sabemos que los nombramientos son una facultad del Ejecutivo, pero ya que tenemos una reforma política que plantea cuotas de género, nos gustaría ver a más mujeres en estos espacios”, agregó. Cuevas Barron.
Al intervenir, Meade Kuribreña compartió la preocupación de la senadora Cuevas Barron respecto al tema de las armas, por lo que dijo: “hubo la decisión en Estados Unidos de liberar el embargo de venta de armas de asalto, y es muy probable que un porcentaje muy importante del incremento de la violencia que vimos en los años recientes tuviera que ver efectivamente con esa mayor disponibilidad de armas. Hemos buscado y motivado que se dé ese diálogo y esa discusión en el Congreso de Estados Unidos”, detalló el Canciller.
Por su parte, el senador panista Juan Carlos Romero Hicks expuso su preocupación sobre la aplicación de la ley relacionada con voto de los mexicanos en el exterior, para las próximas elecciones de Guerrero y Michoacán.
“La ley general quedó redactada principalmente en los términos de la elección presidencial y los senadores para el año 2018, no obstante incluye la posibilidad de los mexicanos para donde los estados lo determinen para votaciones locales, creo que hay una omisión no atendida todavía, estados que han determinado en sus constituciones el voto para gobernador en el exterior, para este año Guerrero y Michoacán lo tienen y tengo la impresión que ni el INE ni la Secretaría ni los organismos públicos locales electorales lo tienen suficientemente atendido”, sostuvo.
Me da la impresión que el INE está fuera de foco y está dejando fuera a la Secretaría de Relaciones Exteriores y todos vamos a fallar y el que va a reclamar es el electorado de Guerrero y Michoacán, mi sugerencia respetuosa es que revisen el entramado jurídico político de este asunto, agregó.
Además, pidió que “el libro de los mexicanos en el exterior se abra de manera permanente y no cada elección sexenal, porque hay estados de altísima migración que van a desarrollar elecciones locales, como Puebla, Zacatecas, Oaxaca e Hidalgo”.
Romero Hicks también expresó al Canciller su inquietud por la situación política que vive Venezuela. “Sí es una preocupación de muchos senadores en el tema de Venezuela, hay una descomposición atroz del Estado de Derecho, hay una limitación del régimen de libertades.
“Sé que ustedes tienen sus formas de proceder, sin embargo, lo que hoy está ocurriendo en Venezuela es inaceptable”, enfatizó.
En su turno, el senador panista Víctor Hermosillo y Celada consideró que “si no nos subimos al mundo moderno nos vamos a quedar atrás”.
Apuntó que los migrantes mexicanos están abandonados por las autoridades y que si no fuera por las ONGs estarían en una pésima condición.
Tenemos una política exterior para complacer a los diferentes partidos, a las diferentes ideologías, pero no estamos viendo el bien del país, y eso es lo que nos debe de preocupar, señaló.
En tanto, el senador panista Luis Fernando Salazar Fernández dijo que la relación con Estados Unidos es una labor inacabada que presenta retos y definiciones todos los días.
Se pronunció por una relación que privilegie los mejores intereses para el país, los derechos humanos y condiciones de justicia que generen calidad de vida para los habitantes de ambas naciones y no con base en posturas partidistas.
---000---