• El objetivo central en la redacción del dictamen de la Ley General de Transparencia debe ser el derecho humano a la información, indica Torres Peimbert

Los senadores panistas Javier Corral Jurado y Laura Angélica Rojas Hernández se pronunciaron a favor de que en la Ley General de Transparencia y Acceso a la información, que se discute en el Senado de la República, se obligue a los grupos parlamentarios que integran el Congreso de la Unión a transparentar los recursos que reciben.
“La iniciativa no va al detalle, no obliga a los grupos parlamentarios al detalle, a desglosar, ni siquiera las remuneraciones adicionales que en la dieta los legisladores recibimos; y si en algún Poder hay que transparentar este asunto es el Legislativo, porque aquí se producen las leyes y esas leyes marcan la política pública para todo mundo en el país”, señaló Corral Jurado durante el segundo bloque de audiencias públicas relativas a la dictaminación de dicha ley.
El Congreso se maneja con viajes, con asesores, los coordinadores parlamentarios manejan aquí cantidades de dinero impresionantes; el presupuesto del Congreso son 13 mil 398 millones 337 mil pesos. El Senado maneja 4 mil 19 millones 177 mil pesos y de esta cantidad sólo 34 por ciento se desglosa genéricamente, todo lo demás es secreto de Estado, agregó.
En la Cámara de Diputados se manejan 7 mil 339 millones de pesos, y sólo transparentan genéricamente 26 por ciento, refirió el senador por Chihuahua, quien insistió en que en el dictamen de la ley de transparencia “se debería tocar al Congreso, centralmente en el tema de los recursos públicos”.
A su vez, la senadora panista Laura Rojas Hernández resaltó la importancia de transparentar el Congreso además de que “ese ha sido el espíritu y del grupo redactor de la iniciativa”.
Aseguró que en el proyecto de dictamen de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública “son varios artículos sobre obligaciones de transparencia proactiva en el Legislativo; están en la iniciativa y se debe destacar que es un catálogo muy amplio y detallado”.
Rojas Hernández agregó que en este tema “nadie ha dicho que no le va a entrar. Vale la pena consignar la voluntad de todos los grupos parlamentarios, hasta el momento, de ir para adelante en este tema”.
En efecto, vienen obligaciones de transparencia para los grupos parlamentarios, para los órganos de gobierno, todas las comisiones y comités, los legisladores en lo individual y no solamente en el tema del dinero que se nos da, que ganamos, o que se administra en los órganos de gobierno, sino además sobre cómo tomamos las decisiones, que es otra parte bien importante, conocer los procesos deliberativos y el cómo se toman las decisiones, dijo la legisladora.
En su turno, la senadora Marcela Torres Peimbert señaló que el objetivo central en la redacción del dictamen de esta ley debe estar el derecho humano a la información, por lo que las razones burocráticas no se deben anteponer a esta garantía ciudadana.
“Creo que lo que debe guiar toda la redacción de esta iniciativa es poner en el centro este derecho humano a la verdad, a la justicia y a la información a tiempo, todo lo que obstaculice esto hay que irlo eliminando; priorizando el que los ciudadanos estén informados a tiempo y lo más ampliamente posible”, dijo.
La senadora por Querétaro señaló que si hay algo que la sociedad puede reclamar al Ejecutivo y al Legislativo es el daño que la falta de transparencia, la corrupción e impunidad ha provocado en diversas instituciones del país.
“Muchas veces hay delitos terribles en donde no pasa nada y creo que el antídoto contra eso es en mucho la transparencia. (…) Todo eso favorece a que se ventile todo lo que se realiza en lo obscurito, y que por eso es sospechoso, y que además fragiliza a nuestras instituciones”, aseveró.
En este segundo bloque de las audiencias también estuvo presente el senador Ernesto Ruffo Appel.

OCP/AMG
ooOoo