En el contexto de las audiencias públicas celebradas en el Senado de la República para avanzar en el dictamen de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, el Senador Alejandro Encinas Rodríguez destacó la virtud de este ejercicio ya que favoreció reencauzar el proceso de discusión y la construcción del dictamen legislativo. Señaló que con ello se da fin a la incertidumbre que existía respecto a una negociación tras bambalinas con las propuestas de los distintos protagonistas de este proceso.
Para el legislador por el Estado de México, es un gran avance tener clara la posición del Gobierno Federal, ya que a través de la Consejería Jurídica, se fueron acotando los temas, pasando de 20 en los que había reservas a 10, con la diferencia de que ahora se observa la flexibilidad en muchos de ellos para poder llegar a acuerdos.
Señaló la importancia que representa lo relativo a los fondos y fideicomisos públicos y privados, para definirlos como sujetos obligados directos, independientemente de que haya una nominación sin que se le genere estructura. Lo importante, abundó, se planteó desde un principio, es que se definieran como sujetos obligados directos y que cumplieran con sus obligaciones de transparencia en sus solicitudes de información.
También, apuntó el Senador Encinas, se dio un gran paso en materia de transparencia, en la parte de condonaciones y cancelaciones fiscales, así como en las exenciones.
En lo que respecta al sector energético, mencionó que deberá revisarse la propuesta de las competencias y las responsabilidades en materia de transparencia en los distintos sectores. Apuntó que no sólo sería en el tema de energía sino en todas las áreas del gobierno federal.
Precisó que se deben revisar las facultades del Consejero Jurídico ya que al erigirse como abogado de la federación, se convierte en el instrumento a través del cual se hacen los requerimientos para interponer los recursos de revisión o de constitucionalidad ante la Corte, además de arrogarse una facultad de representación hasta de los estados y municipios.
El Senador Encinas dijo que este es uno de los temas donde se tienen las mayores divergencias, incluyendo los criterios de clasificación de la información y todo lo vinculado con derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.
Mencionó que también hubo un progreso en el tema de las sanciones, ya que al tener claro que los sujetos obligados no solamente son entes públicos, sino entes privados, personas físicas y morales, sindicatos, partidos políticos; que no pueden estar sujetos al régimen de responsabilidades de los servidores públicos y que requieren un tratamiento especial muy similar a lo que sucede en el Instituto Nacional Electoral, en donde tendrá que haber responsabilidades y atribuciones del IFAI para establecer los mecanismos y definir los conductos a través de los cuales un sujeto obligado privado podrá ser funcional. .
Por otro lado, señaló que hay asuntos que revisar, como es el caso de las leyes reglamentarias de las normas constitucionales, sean generales o sean federales ya que la ley general en materia de acceso a la información es la ley reglamentaria del Artículo Sexto Constitucional y no puede haber varias leyes reglamentarias del mismo artículo constitucional. Tiene que haber una sola norma de carácter general, porque las normas generales se aplican indistintamente a todos los órdenes de gobierno.
Apuntó que hay asuntos por recuperar como el caso de la protección a denunciantes o el tema de la información restringida, reservada y confidencial. Habrá que revisarse porque no podemos tener en distintos ordenamientos información reservada, enfatizó.
Finalmente, agradeció las participaciones de los expertos y las instituciones que acudieron a esta invitación del Senado para reencauzar la discusión y tener más elementos de análisis que permitan la construcción de un dictamen, pero sobre todo la discusión de una iniciativa acorde a las necesidades, como nunca imperantes, de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información.
---000---