* La mayor deuda está en el rezago por falta de acceso a la salud, subraya.

* El Senado ha aprobado reformas en favor de las mujeres, pero un buen marco legal no es suficiente, asegura.

El senador Fernando Herrera Ávila, coordinador de los senadores del PAN, señaló que la mayor deuda de México está en el rezago, tristemente notorio e inaceptable, de millones de mujeres y niñas que sufren marginación, violencia y mortalidad, por falta de acceso a los servicios mínimos de salud.

Por ello, dijo, en el Senado de la República nos hemos esforzado por aprobar reformas que mejoren las condiciones políticas, culturales y sociales de las mujeres, “pero un buen marco legal no es suficiente”.

Al inaugurar el foro “Género y salud”, organizado por la Comisión del ramo, que preside la senadora panista Maki Esther Ortiz Domínguez, consideró que los funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno deben hacer realidad lo ya plasmado en leyes para que los beneficios, de manera particular los relativos a la salud, lleguen a los más recónditos lugares de nuestro país.

indicó que para las mujeres “con su presencia en el Congreso y ocupando puestos en la administración pública, la lucha se fue tornando menos difícil para obtener sueldos y prestaciones similares a las de los hombres, para implantar políticas no discriminativas, disminuir los altos índices de violencia y alcanzar el reconocimiento a su valía, a su inteligencia.

En pocas palabras, agregó, la valoración de su género, ya que “ellas valen por su condición de humana, no por ser mujeres”.

Herrera Ávila confió en que el foro sea un espacio de reflexión y análisis sobre los principales avances y retos en materia de perspectiva de género en la salud en México, así como de intercambio de propuestas para promover el derecho a la igualdad y la no discriminación por motivo de género en los diferentes programas de salud.

Este análisis, apuntó el legislador por Aguascalientes, es muy necesario y oportuno ante la información recibida la semana pasada con la presentación del Índice de Desarrollo Humano para las Entidades Federativas, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y en el que se exponen las persistentes diferencias económicas y sociales que enfrenta nuestro país.

De acuerdo con este informe, detalló, de 187 países reportados el nuestro está ubicado en el lugar 71 en cuanto a desarrollo humano, que valora ingresos, salud y educación; también señala que en el Índice de Desigualdad de Género nos encontramos en el sitio 73.

“Esto demuestra --añadió-- que a pesar del crecimiento continuo que presenta este Índice de 2008-2012 aún existe una considerable desigualdad en desarrollo entre las entidades, sobre todo en la zona sur-sureste.

“Varias son las recomendaciones del PNUD para elevar estos índices, entre ellas introducir mecanismos a través de asignaciones que se basan en resultados para poder enfrentar una menor disponibilidad de recursos ante los amenazantes recortes al presupuesto”, dijo.

El también presidente del Instituto Belisario Domínguez señaló que el camino hacia la igualdad en los derechos humanos en el mundo ha sido largo y, por momentos, tortuoso, aunque, acotó, poco a poco vamos logrando que todas y todos entiendan que nos corresponden los mismos derechos y las mismas oportunidades a mujeres y hombres.

“El gobierno que está presente tiene la obligación de hacer las cosas mejor que el que le antecedió, y el que vendrá, sin lugar a dudas tendrá estos parámetros mínimos de crecimiento y no se le puede permitir que se vaya hacia atrás”, sostuvo.

En la inauguración del foro también estuvieron presentes la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, titular de la Comisión para la Igualdad de Género; el senador panista Salvador López Brito; Ana Güezmes García, de ONU Mujeres en México; además de representantes de Inmujeres, del Instituto Nacional de Psiquiatría y del IMSS, entre otros.


--000--