* Versión de la entrevista concedida por el senador Roberto Gil Zuarth, previo al inicio de la sesión ordinaria

PREGUNTA (P): (…) sobre el priista Gabino Fraga, que dice que puede haber posibilidad de lavado de dinero.

SENADOR ROBERTO GIL ZUARTH (RGZ): Bueno, es una información que viene de una autoridad extranjera, no tenemos más datos que lo publicado en los diarios de circulación nacional; habrá que esperar qué diligencias hace la autoridad española con respecto a esos presuntos fondos, que no tienen comprobación, ni que tienen origen claro. Creo que debe tomarse en esas condiciones, no generar especulaciones sobre una circunstancia que no conocemos a detalle.

El tema ha sido largamente debatido en los órganos electorales, pero sin lugar a dudas ha faltado una investigación puntual en el seno de otras autoridades que pudieran tener participación o facultades en la materia.

Yo esperaría a que avancen las investigaciones y veamos qué tipo de diligencias va a tomar la autoridad española con respecto a este caso.

P: ¿Tendría que estar pendiente la PGR de esta investigación?

RGZ: No solamente la PGR sino también el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hay que recordar que en primera instancia que la autoridad que se encarga de revisar flujos financieros es la Secretaría de Hacienda a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a través del Servicio de Administración Tributaria, y a través de una serie de instancias de control que tiene el sistema fiscal mexicano.

La PGR persigue delitos, pero antes de la persecución de los delitos está la prevención sobre el blanqueo de dinero.

P: Senador, en la Gaceta está nuevamente su iniciativa de desaparecidos, es la segunda vez, ¿la va a presentar hoy?

RGZ: Bueno, la vez pasada se inscribió, no se pudo presentar en el Pleno en razón de la agenda, ésta es el complemento de una iniciativa que presentó el Grupo Parlamentario hace algunos meses que tiene que ver con la facultad del Congreso de la Unión para legislar para todo el país en materia de desaparición forzada.

Presentamos la iniciativa ya de ley general, es la primera iniciativa de ley general que se presenta en el Senado de la República, el resto de las iniciativas son de leyes federales, en consecuencia el resto de las iniciativas planteaban la visión únicamente desde la perspectiva de las atribuciones del orden federal y no de las perspectivas de la tipificación única en todo el país, y de las obligaciones que deben tener las autoridades estatales y municipales en el combate y prevención de este flagelo.

Creemos que con esto ya podemos empezar una discusión que toque la Constitución pero que también implique el paquete legislativo, para que no nos pase lo que sucede en el Congreso de la Unión, que aprobamos la reforma constitucional y años después aprobamos las leyes reglamentarias y hay un intenso debate de si se diluye o no la reforma constitucional que nos planteamos.
En este caso lo que propone Acción Nacional es que el tema de desaparición forzada se vea en un solo momento, la reforma constitucional con su complemento en ley general y podamos tener instrumentos para el Estado mexicano para prevenir y combatir este flagelo, que le duele mucho a México y que ya es motivo de señalamientos del orden internacional.
P: Senador, la OEA y la ONU dicen que se debe legislar ya, pero el gobierno, el Ejecutivo dice que hasta junio enviará iniciativa, ¿lo tendrán que esperar?
RGZ: Yo no sé por qué debemos esperar la iniciativa del Ejecutivo si ya hay iniciativas presentadas por el legislativo, no hay razones para seguir esperando, no hay razones para no darle instrumentos al Estado mexicano para combatir la desaparición forzada de personas.
Tenemos dos problemas grandes en el país sobre desaparición forzada de personas, por un lado la tipificación dispersa que tiene el delito lo que está provocando son grietas de impunidad. Cada estado tiene su propia tipificación, muchas entidades federativas no tienen establecido el delito, lo equiparan a secuestro y tiene otra naturaleza, no se castiga a los agentes del Estado que participan en la privación de la libertad y en consecuencia no se establecen penas más severas y por otro lado no están claros los mecanismos de coordinación y cooperación, lo estados se evaden en su responsabilidad de combatir la desaparición forzada de personas, aduciendo que se trata de crimen organizado; y la Federación se evade de su responsabilidad de combatir la desaparición forzada, aduciendo que se trata de un delito del orden local. En consecuencia, nadie está entrándole al asunto como debe ser.
Nosotros planteamos una solución definitiva en la que el Congreso de la Unión establece para todo el país un solo tipo penal que reconoce fundamentalmente que la desaparición forzada es un delito que cometen agentes del Estado, con el poder que tiene el Estado y que en consecuencia requiere un tratamiento específico en términos de agravamientos de pena; y por otros lado, que se requieren mecanismos de coordinación y cooperación entre entidades federativas y la Federación precisamente para que nadie evada su responsabilidad y que nunca haya una sola persona desaparecida que nunca sea buscada por el Estado mexicano.
Gracias.

---000---