• Se debe trabajar en una cultura del emprendedurismo para dinamizar el crecimiento, señalan

Con el voto a favor de los senadores del PAN, las comisiones unidas de Comercio y Fomento Industrial, Fomento Económico, Estudios Legislativos Primera y especial de Productividad, aprobaron por unanimidad el dictamen de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional y que adiciona el artículo 21 de la Ley Nacional de Planeación, con la cual se implementará una política nacional que impulse el desarrollo sectorial y regional de todas las zonas del país.

Con este dictamen “por vez primera se pone el tema de la productividad en la agenda política nacional”, al obligar al Ejecutivo federal, a través de las secretarias de Hacienda y Crédito, y Economía, así como el Comité de Productividad, que se crea con esta ley, a elaborar una política nacional sobre la materia, afirmó el presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, el panista Héctor Larios Córdova.

En reunión de comisiones unidas, explicó que dicha política deberá ser de largo plazo y no como ocurre actualmente con el Plan Nacional de Desarrollo, que dura menos de un sexenio.

“La idea es que (esa política) no tenga un horizonte sexenal, que dure menos de un sexenio, la idea es que tenga un ámbito de planeación de 20 años y que desde luego pueda ser modificado o afinado cada seis años de acuerdo con los criterios de cada gobierno”, indicó.

El legislador sonorense destacó que otro punto importante de esta ley es la creación del Comité de Productividad, cuyo objetivo es identificar y tomar acciones para erradicar aquellos factores que inhiben la productividad, como es el caso de la corrupción, la informalidad, la educación de mala calidad, y, por consiguiente, el crecimiento y desarrollo sostenido.

En su oportunidad, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Raúl Gracia Guzmán, recordó que el proyecto fue enviado por el Ejecutivo federal y aprobadó por la Cámara de Diputados, en diciembre pasado.

Un punto medular de la ley es la promoción de valor agregado en las cadenas productivas del país, sobre todo, de la micro, pequeña y mediana empresas (Mipymes), subrayó.

“Lo que pueda llegar de fuera y se maquile aquí genere un valor agregado, que le permita al país crecer en su productividad y en su economía”, dijo.

Por su parte, el senador Francisco Búrquez Valenzuela subrayó que México es un país que lleva casi 50 años sin un crecimiento económico importante, cuando se tiene todo para hacerlo de manera boyante, por lo que indicó que esta ley establezca la creación de un plan nacional en la materia es buena señal para desarrollar políticas transexenales.
“La competitividad, yo creo que pudiera ser la única política pública en este país, no se necesitan programas para el emprendedor, más recursos a la innovación, nada más hay que dar buenas condiciones para que la gente se pueda quitar esa camisa de fuerza que le hemos impuesto con tantas regulaciones y leyes equivocadas”, aseveró.

Búrquez Valenzuela se pronunció por romper el actual paradigma educativo del país, el cual –dijo-- no ayuda en la formación de emprendedores. “¿Estaremos dispuestos a romper el paradigma de entregar a nuestros hijos a la formación de un sistema educativo de la edad de piedra, que condena a las futuras generaciones al atraso?”, cuestionó.

Al participar en el debate, el senador panista Octavio Pedroza Gaitán coincidió con su correligionario en que se debe trabajar en la culturización, la educación y la formación de emprendedores, ya que serán ellos quienes dinamicen el crecimiento económico del país.

“Lamentablemente debemos reconocer que el patrón cultural y educativo en nuestro país está diseñado para generar empleados y no empleadores, aquí está el verdadero objetivo de este asunto, por lo que nuestras instituciones académicas de educación superior deben gradualmente migrar para formar más emprendedores y cada vez menos empleados”.

En ese sentido, Víctor Hermosillo y Celada señaló que es necesario impulsar más la interrelación de educación-empresa, “situación que hoy en día es indispensable si se quiere competir en un mundo globalizado”.

Requerimos de una educación empresarial, insistió, por lo que se deben modernizar las universidades y enlazarlas al núcleo productivo a fin de que los jóvenes conozcan de viva voz “las realidades de la disciplina y de la productividad”.

Por su parte, el senador Martín Orozco, señaló que esta ley llega en un momento adecuado, en el que la economía nacional la necesita para poder reactivarse.

Sobre los obstáculos de la productividad, dijo que en muchas ocasiones éstos se encuentran en la legislación estatal y municipal, ya que es en esos órdenes de gobierno donde un empresario debe concluir 80 por ciento de los trámites para poder instalar una industria.

En ese sentido, indicó que el Comité de Productividad deberá trabajar de manera coordinada con estados y ayuntamientos para lograr una desregulación que beneficie el desarrollo económico y, por ende, el crecimiento del país.
 

---000---