• Se reúne Comisión de Justicia con la congresista peruana María del Carmen Omonte Durand
El senador panista Roberto Gil Zuarth señaló que la tarea fundamental de los países latinoamericanos debe ser disminuir y atajar los fenómenos criminales e índices de violencia, mediante el fortalecimiento y la construcción de un auténtico Estado de derecho.
Al sostener un reunión de trabajo con la congresista María del Carmen Omonte Durand de la República del Perú, el presidente de la Comisión de Justicia afirmó que el nuevo desafío de las sociedades latinoamericanas es la violencia criminal, “por las características de nuestras sociedades, que son productoras de droga y expulsoras de personas, lo que genera un mercado de inmigración y de trata de personas”.
“En México aspiramos a tener una política de Estado que tenga continuidad en el tiempo, que implique que el Estado tenga la posibilidad de imponerse frente a cualquier fenómeno criminal, de contener cualquiera de sus expresiones, independientemente que se trate del trasiego de drogas o que haya mutado a un fenómeno de carácter extractivo, de extorsión”, expuso.
Gil Zuarth consideró que en un futuro México entrará –inevitablemente-- como país, a la discusión sobre la despenalización del consumo de drogas, específicamente de la mariguana, porque ya es una realidad en Estados Unidos y se está despenalizando con mayor intensidad su consumo.
En México, indicó, hemos tímidamente cambiado el enfoque de la política criminal en contra del consumo de drogas. Se ha legalizado, se ha despenalizado la micro posesión y el micro consumo de drogas con una lógica de cambiar o de enfatizar en el enfoque fundamentalmente de seguridad pública.
El consumo tiene una naturaleza totalmente diferente al trasiego de altas cantidades de mercancía. No podemos atacar el consumo a través de armas y de cárcel porque eso genera consecuencias o círculos perversos a lo largo del tiempo. “No parece tampoco una solución de pacificación de nuestras sociedad el hecho de que el consumo termine siendo siempre la causa fundamental de la criminalización o de la penalización”, señaló Gil Zuarth.
Por otro lado, sostuvo que en la actualidad las policías locales no tienen la capacidad para hacerlo todo porque los riesgos y amenazas que derivan del fenómeno delictivo son distintos y en consecuencia no cualquier tipo de fuerza pública es idónea para combatirlo.
“Las policías municipales no son idóneas para poder contener el fenómeno criminal. Necesitamos escalar las capacidades institucionales, otorgarles un orden mayor precisamente por lo que implica en términos de magnitud y necesidades los fenómenos criminales”, apuntó.
En otra parte de su intervención, Gil Zuarth afirmó que es una mala idea combatir el crimen organizado desde los instrumentales de seguridad nacional.
“No parece que el hecho de que se recurra al instrumental de seguridad nacional aumenta la eficacia del Estado, al contrario, la mejor política criminal tiene que hacer coexistir la eficacia del Estado con un conjunto de restricciones derivadas de la protección y defensa de los derechos humanos, bajo la lógica de un régimen estrictamente democrático”, dijo.
Por su parte, la congresista peruana María del Carmen Omonte Durand afirmó que “hay un tema que nos duele como países y sociedad y que lamentablemente también nos hermana, que es la problemática del narcotráfico”.
El narcotráfico es una problemática criminal mucha más amplia que implica lavado de dinero, corrupción, trata de personas, vicariato y vulneración a la seguridad, indicó.
Finalmente, la congresista peruana expuso que actualmente tienen una propuesta legislativa fortalecer la unidad de inteligencia financiera y se elabora una iniciativa que busca plantear la posibilidad de cambiar la figura de vulneración dentro del Código, por parte del narcotráfico y de salud pública, por la figura de la vulneración de la seguridad nacional.
---000---