• El Estado está obligado a respaldar la reinserción definitiva de connacionales que regresan a México, afirma

Con el objetivo de establecer los derechos y garantías de los migrantes en retorno, el senador Luis Fernando Salazar Fernández presentó una iniciativa para adicionar un capítulo tercero al título cuarto de la Ley de Migración.

El legislador por Coahuila consideró indispensable señalar claramente en el marco jurídico los derechos y garantías de los migrantes en retorno, considerando entre ellos tanto a los connacionales que regresan de manera voluntaria como aquellos que han sido objeto de deportaciones.

El legislador señaló que la iniciativa busca “institucionalizar, precisar y elevar a rango de ley el respaldo que el Estado está obligado a otorgar a nuestros connacionales para su reinserción efectiva a las actividades productivas, la vida social y comunitaria en territorio nacional”.

Salazar Fernández recordó que nuestro país se está integrado en uno de los sistemas de mayor movilidad humana y complejidad social, donde el principal destino de migrantes es Estados Unidos.

La población nacida en México que reside en Estados Unidos asciende a alrededor de 12 millones, cifra que representa 27 por ciento de la población inmigrante, dijo.

Sin embargo, agregó, la migración mexicana ha experimentado significativos cambios en su volumen, modalidades y características sociodemográficas, porque si bien la migración de retorno no es un fenómeno nuevo, actualmente presenta rasgos que la distinguen de los flujos migratorios del pasado.

En los últimos años, añadió, se han dado cambios significativos en la migración de retorno de Estados Unidos a México, pues de acuerdo con un estudio de la organización Mexicans and Americans Working Together (MATT), entre 2005 y 2010, 1 millón 390 mil personas migraron de Estados Unidos a México; de ese total, 985 mil son parte de este grupo de la población.

Por su parte, el Programa Especial de Migración 2014-2018 refiere que los datos de migrantes que volvieron al país, entre 2005-2010, representan prácticamente el doble que los registrados de 1995-2000, refirió.

Si bien las repatriaciones de connacionales se han mantenido muy elevadas, el estudio de MATT precisa que las deportaciones representan sólo el 11 por ciento de toda la migración de retorno a México entre 2005 y 2010, lo que significa que un número significativo de migrantes de retorno “eligió” volver a México voluntariamente.

Por otra parte, Salazar Fernández dijo que en México el Programa Especial de Migración 2014-2018 reconoce que las medidas para aprovechar el capital humano y financiero de estas personas, mediante acciones de certificación de competencias, y apoyos para la reinserción laboral, el emprendimiento y la inversión han sido muy limitadas.

“A pesar de los avances en la elaboración de estudios y estadísticas en migraciones, no se cuenta con un sistema de información que permita saber quiénes son los migrantes de retorno, y en consecuencia se cuente con elementos para el diseño y evaluación de las políticas públicas en la materia”, por lo que es necesario establecer mecanismos para garantizar sus derechos.

La iniciativa se turnó a las comisiones unidas de Asuntos Migratorios, de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos para su análisis y dictamen correspondiente.

---000---