La Comisión de Relaciones Exteriores América Latina aprobó un punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal que impulse una mejor coordinación entre las instituciones gubernamentales y la iniciativa privada, a fin de promover la inversión bilateral entre Costa Rica y nuestro país.
En la propuesta de las senadoras panistas Mariana Gómez del Campo Gurza y Pilar Ortega Martínez, se pide que a través de la Cancillería y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público privilegie el desarrollo de infraestructura que facilite la logística aduanal entre ese país centroamericano y México.
Las senadoras panistas señalan que Costa Rica se ha consolidado como el primer socio comercial de México en Centroamérica, pues a 20 años de la suscripción del Tratado de Libre Comercio, el intercambio ha crecido más de 33 veces; tan sólo en 2014 las exportaciones de nuestro país con esa región fue de 3 mil 538.3 millones de dólares, de los cuales 34.8 por ciento corresponden al comercio con la nación costarricense.
Con el Proyecto Mesoamérica, indican, se busca potenciar la complementariedad y la cooperación para hacer efectiva la instrumentación de proyectos que beneficien a las sociedades en materia de infraestructura, interconectividad y desarrollo social.
“Entre las oportunidades de negocios en Costa Rica se encuentran: autopartes, plásticos y resinas, insumos agropecuarios, equipo médico, productos farmacéuticos y de cuidado personal, así como productos agrícolas frescos”, se indica en las consideraciones del punto de acuerdo.
En ese sentido, refieren que pese al dinamismo comercial que han mantenido Costa Rica y México, en los últimos años se ha registrado una contracción en el comercio bilateral, pues el país centroamericano exportó a México en 2013, 73.8 millones de dólares menos que en 2012, lo que representa una baja de un 22.9 por ciento.
Mientras tanto, indican, en 2013 se mostró una contracción de 50 millones de dólares de lo que Costa Rica importó de México, es decir, un 4.3 por ciento menos de lo que importó en 2012, siendo televisores y sus componentes, medicamentos y vehículos de mediano tamaño, los productos mexicanos más adquiridos por ese país.
“El impacto de las inversiones mexicanas va más allá de lo productivo, pues generan oportunidades de desarrollo a su cadena de proveedores, en su mayoría pequeñas y medianas empresas; al tiempo que desarrollan programas de responsabilidad social y ambiental en Costa Rica, causando un importante impacto en las comunidades cercanas a sus operaciones y en el país en general”, señala un estudio de la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica-México, al que las senadoras panistas hacen referencia.
En la reunión de la comisión estuvo presente la senadora Lizette Clavel Sánchez.

ooOoo