- La senadora María Elena Barrera reiteró que se trabaja en un marco jurídico, el cual regularía las acciones de la nueva política de vivienda
La senadora María Elena Barrera Tapia, del Partido Verde, aseguró, durante la Tercera Reunión de la Comisión de Vivienda de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), que la implementación de la nueva Política de Vivienda que presentó el Ejecutivo Federal, ya es considerada como una de las grandes reformas transformadoras del país.
La también presidenta de la Comisión de Vivienda del Senado calificó como sensible el impulso que ha dado el Gobierno Federal al sector mediante un estímulo fiscal del 100 por ciento del impuesto al valor agregado.
En 2014 la industria de la vivienda representó el 7 por ciento del PIB, posicionándose como la segunda actividad industrial más importante del país y el primera lugar nacional en la creación de empleos.
La legisladora mexiquense señaló que es una industria prioritaria para el desarrollo del país, ya que crea empleos y genera inversión, lo que se traduce en un crecimiento de 4.7 por ciento anual en la industria de la construcción con respecto al periodo anterior; el empleo formal aumentó en 11.6 y es el segmento de mayor dinamismo dentro de este ramo fue el de la vivienda.
Asimismo, reiteró que se sigue trabajando en la creación de un marco jurídico, el cual regularía todas estas acciones de la nueva política nacional de vivienda. Desde la Comisión de Vivienda del Senado de la República se ha trabajado con el Gobierno Federal, organismos, instituciones y la CONAGO con el fin de coordinar esfuerzos para crear una Ley General en esta materia.
Abundó que este marco jurídico deberá ser muy específico en la distribución de competencias; en una posible unificación de los registros públicos y catastro; en financiamiento, subsidios, apoyos, y en vivienda sustentable.
Respecto al lado humano, se impulsará la producción social de vivienda, una alternativa para apoyar a la población que no cuenta con posibilidades de acceder a créditos tradicionales pero que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y necesidad, de contar con un hogar Además de promover y ampliar la participación pública, social y privada, así como las responsabilidades y sanciones.
Finalmente, Barrera Tapia aseveró que al enmarcar jurídicamente la política nacional de vivienda se detonará la actividad económica, pues se traduce en generación de empleos y desarrollo regional.