• Presenta una iniciativa para expedir la Ley Federal del Seguro Universitario, el cual tendrá como objetivo disminuir la deserción escolar en la educación superior ya que en la actualidad asciende a 25 por ciento

• La propuesta ayudaría a cumplir uno de los ejes trazados en el Plan Nacional de Desarrollo, así como el compromiso 38 de Peña Nieto, firmado ante Notario Público, que busca una cobertura del 45 por ciento en este nivel educativo

El senador José María Martínez Martínez, presidente de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano, propuso la creación del “Seguro Universitario” con el fin de evitar que jóvenes que viven en pobreza extrema dejen de estudiar en caso de que fallezca el padre o tutor. De ser aprobada esta iniciativa beneficiaría anualmente a cerca de 26 mil estudiantes que en los últimos años se han visto en la necesidad de interrumpir sus estudios por la falta de apoyo económico para continuar una carrera.

Al presentar la iniciativa de ley para crear el “Seguro Universitario”, el senador jaliscience señaló en su exposición de motivos que la implementación de esta beca “no impactaría significativamente a las finanzas públicas federales”, ya que de acuerdo a estimaciones cada año cerca de 650 mil jóvenes suspenden sus estudios universitarios por diversas causas, y de los cuales el 4 por ciento, es decir, casi 26 mil estudiantes, lo hacen porque el padre o el “responsable de la manutención” fallece.

En este sentido, explicó que el universo de beneficiarios no representaría una carga económica para el Estado, y en cambio, sí representa un aliciente para el país, ya que contribuiría a disminuir la tasa de deserción escolar que en los últimos años es del 25 por ciento de los jóvenes que estudian una carrera del nivel licenciatura.

Además, dijo, se daría cumplimiento cabal a dos de los objetivos que se plantearon en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, como la estrategia 3.1.5., en la que se propuso “disminuir el abandono escolar, mejorar la eficiencia terminal en cada nivel educativo, y aumentar las tasas de transición entre un nivel y otro”, así como la estrategia 3.2.2, con la que la Presidencia de la República busca “ampliar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad”.

También recordó que durante su campaña electoral por la Presidencia de la República, el 3 de abril de 2012 el entonces candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, firmó ante notario público el compromiso de alcance nacional número 38, y en el cual se comprometió no sólo a que cada año ingresen más jóvenes a la universidad, sino a cubrir el 45% de cobertura nacional para este nivel educativo.

El senador del Partido Acción Nacional aseguró que la SEP ha reportado que en el ciclo escolar 2011-2012 en las universidades públicas estudiaban 649 mil jóvenes que vivían en extrema pobreza, en tanto que 767 mil estudiantes pertenecían a familias con “altos ingresos”.

Además, recordó que el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, se comprometió ante los presidentes de Iberoamérica en la pasada IV Cumbre de presidentes, celebrada en el estado de Veracruz, a reforzar los programas para mejorar la educación, en tanto que el presidente Enrique Peña Nieto firmó, cuando era candidato a la presidencia, el “compromiso 38” con el cual se comprometió a que hubiera cada año “más jóvenes en la universidad” hasta llegar al menos a una cobertura del 45 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar la educación superior

En su propuesta, el senador menciona que la Secretaría de Educación Pública sería la institución responsable de administrar el “Seguro Universitario”, el cual estaría sustentado en la “Ley Federal del Seguro Universitario” y que operaría de manera similar al Programa Seguro de Vida para Mujeres Jefas de Familia.

Finalmente, el senador propone que los jóvenes que viven en extrema pobreza y que se ven en la necesidad de interrumpir sus estudios universitarios cuando el responsable de su manutención fallece, recibirían un apoyo económico mensual equivalente a 60 días de salario mínimo, cifra que hoy en día sería igual a 4 mil 206 pesos mensuales.


---000---