Desde hace algunos años, México ha demostrado ser un país de emprendedores, ya que, el crecimiento económico así como, el sector empresarial han crecido, se ha fortalecido y desarrollado, en acción conjunta sector privado y sector gobierno, ha logrado unir esfuerzos y llevado en impulso a la pequeña y mediana empresa a nivel nacional, mencionó el Senador Francisco Salvador López Brito.
La Cultura Emprendedora, en el contexto escolar, promueve el aprendizaje colaborativo, al mismo tiempo que estimula actividades de creatividad y adaptabilidad, favoreciendo capacidades de decisión, negociación, autoconfianza y planificación; y además se constituye como fuente de equidad e igualdad para impulsar prácticas inclusivas.
Ante este panorama, el Legislador federal presentó a el Pleno Senatorial iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona la fracción XVII a el artículo 7º de la Ley General de Educación, con el objetivo de impartir y promover la cultura emprendedora a partir de la educación básica dentro de los planes de estudio del sistema educativo nacional; apoyando e impulsando el desarrollo humano y la competencia sana, entre las niñas y los niños.
Resaltó que, en América Latina y el Caribe los esfuerzos para introducir la educación empresarial en los niveles básicos de educación aún son nacientes, con iniciativas piloto en países latinoamericanos como Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú y El Salvador, entre otros.
“El espíritu emprendedor representa un vehículo de desarrollo en tanto que promueve valores de responsabilidad, iniciativa, dinamismo, perseverancia y tolerancia a la incertidumbre, tanto en el ámbito personal, social y productivo”, destacó el Senador Sinaloense.
Por ello, permitir que los educandos desarrollen su máximo potencial, en habilidades como la creatividad, la capacidad de iniciativa y el sentido común, pueden ser útiles para todos, tanto en la actividad laboral como en la vida cotidiana. Dicho desarrollo en las potencialidades de los alumnos también puede facilitar períodos de prácticas, en donde los estudiantes logren comprender los flujos de trabajo, los desafíos y demás etapas que genera un proyecto; es importante, para la mejora de los futuros empresarios, inculcar la “Cultura Emprendedora”, que permita poner a México en condiciones competitivas equiparables a las del resto del mundo.
Ejemplificó el caso de un programa emprendido por jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas que participaron en el programa piloto Mi Primera Empresa "Emprender jugando", donde fungieron como asesores de los infantes, a quienes dotaron de conocimientos para el desarrollo de una actividad económica.
Dicho programa fue asistido por la Fundación Educación Superior-Empresa (FESE), integrada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Fundación Universidad-Empresa de Madrid (FUE) y cámaras empresariales del país, en el cual se inculcó en los educandos el desarrollo de sus habilidades, se impulsó su creatividad y generó un pensamiento innovador con miras a promover las ideas que los condujeron a la creación de su propia empresa.
Por otro lado, mencionó que el Pleno del Senado de la República, aprobó el 19 de marzo del presente año, la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, y se adiciona el artículo 21 bis a la Ley de Planeación cuyo objetivo es la promoción permanente de la competitividad, el incremento continuo de la productividad y la implementación de una política nacional de desarrollo industrial que incluya vertientes sectoriales y regionales.
Por lo que, la presente iniciativa va en coordinación y complementa la Ley recientemente aprobada, toda vez que dentro de su análisis, discusión y aprobación una inquietud que se manifestó fue la educación, enfocada a crear una cultura emprendedora teniendo como premisa que los niños y niñas de hoy son el futuro del mañana, enfatizó.
---000---