* Reforma a Ley del Servicio Exterior ayudará a frenar deportaciones: Arturo Zamora
Es urgente aprobar una reforma al Ley del Servicio Exterior Mexicano que faculte a los cónsules mexicanos en Estados Unidos para registrar en forma extemporánea aquellos niños y adultos nacidos en México que migraron sin registro de nacimiento y que por carecen de identidad y documentos son susceptibles de deportaciones, destacaron senadores y especialistas.
En el marco del Foro “Mecanismos para Garantizar el Derecho a la Identidad de los Mexicanos en el Exterior”, el senador Arturo Zamora Jiménez expuso que esta reforma tendrá un impacto benéfico para cientos de miles de paisanos y sus familias que viven en Estados Unidos y que actualmente carecen de todo tipo de documentos.
“Es necesario darles el derecho a la identidad transfronteriza a esos miles de mexicanos que viven en Estados Unidos y que carecen de acta de nacimiento por lo que tienen que regresar a México a tramitar dicho documento y obviamente por carecer del mismo no tienen un pasaporte, una visa y deben arriesgarse a cruzar la frontera de manera indocumentada con todos los riesgos que ello implica”.
“Son mexicanos prácticamente invisibles para el gobierno de Estados Unidos y sin una identidad jurídica en México, por tanto, doblemente inexistentes y con el riesgo, en el caso de los niños y jóvenes, de ser deportados e incluso traficados por redes de la delincuencia organizada”.
El Vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado indicó que el derecho a la identidad de cualquier persona no debe estar condicionado a su nacionalidad, origen étnico, situación social o económica, ni su estatus migratorio o el cruce de fronteras entre países.
Dijo que el tema de la identidad transfronteriza trasciende incluso la vida de los migrantes, ya que existen cientos de mexicanos que fallecieron al cruzar la frontera y que se encuentran en calidad de desconocidos en forenses estadunidenses, precisamente por carecer de documentos que los identifiquen.
Zamora Jiménez expuso que de acuerdo con un estudio de la Universidad de Arizona y de la Oficina del Forense del Condado de Pima, de 1990 al 2014 se han encontrado en el desierto de Arizona, frontera con México, alrededor de 2 mil 500 cadáveres.
De esos 2 mil 500 restos, se han identificado dos terceras partes, es decir alrededor de 1,600. De acuerdo al informe el 82 por ciento de esos cuerpos son de hombres mexicanos con una edad promedio de 30 años, provenientes de estados del centro y sur del país. El 37 por ciento tenían entre 20 y 29 años y el 13 por ciento era menores de entre 10 y 19 años.
Ante ello, propuso valor temas como la posibilidad de contar con un Banco de ADN, para recabar la información genética de los migrantes, tal vez de manera voluntaria, antes de cruzar la frontera y evitar el sufrimiento de miles de familias que pasan meses, años o toda una vida sin resultados, en busca de sus padres, hijos o esposos.
Por su parte, la presidenta Be Foundation, Karen Mercado dijo que la doble invisibilidad que viven cientos de miles de mexicanos en Estados Unidos, viven la tragedia de no pertenecer a ningún país por haber sido inscritos en el registro civil antes de emigrar al vecino país.
Indicó que el Instituto México del Wilson Center y Be Foundation estiman que miles de niños y jóvenes inmigrantes indocumentados en Estados Unidos son elegibles para el programa de protección contra la deportación, pero no pueden iniciar el proceso por no haber sido registrados al nacer.
“Están atrapados en el limbo jurídico miles de jóvenes mexicanos y permanecen en calidad de apátridas, por lo que es urgente aprobar esta reforma presentada en febrero del 2015 por diversos senadores como Gabriela Cuevas, Benjamín Robles Montoya y Arturo Zamora.
---000---