Durante la reunión del US-MEX FoCUS 2014, “El Fenómeno Migratorio entre México y Estados Unidos desde el Poder Legislativo”, la Senadora Gabriela Cuevas urgió la necesidad de entender que México debe mejorar en el tema de los Derechos Humanos, ya que la dinámica y los movimientos de las personas van más adelante de lo que avanzan las políticas.

Respecto a la migración de mexicanos hacia Estados Unidos dijo que “es uno de los movimientos poblacionales de la mayor escala en el mundo que ha provocado que cerca del 10% de nuestros connacionales residan en ese país, ya sea de manera temporal o permanente".

Durante la segunda edición de este evento, organizado por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, Cuevas Barron destacó la importancia de este tipo de foros ya que permiten enriquecer la vida académica y la formación profesional de estudiantes mexicanos y estadounidenses.

La senadora señaló que la gran mayoría de los mexicanos que son repatriados desde Estados Unidos ya formaron una familia, han tejido lazos emocionales y han construido un patrimonio. "Es una realidad que tras un evento de deportación todo lo construido con años de esfuerzo y dedicación, se pone riesgo en unos segundos".

Precisó que “además de perder su trabajo y sus pertenencias, los connacionales repatriados se ven forzados a separarse de sus familias y de sus hijos”.

Apuntó sobre la necesidad de reconocer que el fenómeno migratorio entre México y Estados Unidos involucra también a la región centroamericana y, como tal, los países de toda la región deben comprometerse a adoptar medidas de corto y mediano plazo para combatir las causas de la migración.

“Es imperante que se tomen acciones inmediatas para frenar la separación de miles de familias, orientar la protección consular desde una perspectiva de los derechos de la infancia y fomentar que los procesos de atención a migrantes se sustenten sobre los principios de no detención y no deportación”, dijo Cuevas Barron.

Finalmente, destacó la importancia de señalar que se requieren utilizar herramientas de “poder suave” que han probado una gran efectividad, como la “diplomacia pública”, para influir en las decisiones que deben adoptar las naciones.

-ooOoo-