El senador panista Salvador López Brito pidió a la Secretaría de Salud (Ssa) actializar la Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento y el Protocolo Técnico para el Cáncer Cervicouterino.
Lo anterior, con el fin de garantizar la aplicación de los mejores tratamientos disponibles para la atención de las etapas III y IV de este padecimiento.
A través de un punto de acuerdo, expuso que según Globocan 2012, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada dos horas muere una mujer por causa de esta enfermedad y en total 4 mil 500 mujeres mueren cada año.
Dijo que esta enfermedad tiene una tasa de incidencia de 23.3 por cada 100 mil habitantes, casi 14 mil casos nuevos al año.
A diferencia de Estados Unidos y Europa, agregó, en México su detección se realiza en las etapas más tardías, lo cual indica que las campañas de prevención no son lo suficientemente efectivas.
“Desafortunadamente esta enfermedad afecta a las mujeres que tienen mayores desventajas económicas, sociales y culturales; la muerte prematura por cáncer cervicouterino se presenta principalmente en mujeres pobres, con capacidades diferentes, de origen rural e indígenas”, indicó.
El legislador por Sinaloa explicó que la actual administración federal ha dispuesto como prioridad la atención del cáncer cervicouterino en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en el Programa Sectorial de Salud y en los programas de Acción Específica de Cáncer de la Mujer y de Igualdad de Género.
Aunque estos esfuerzos han sido útiles para contener el avance del padecimiento, los datos demuestran que son insuficientes para resolver el problema de manera integral, subrayó.
Detalló que los tratamientos que recibe una paciente cuando acude a alguna de las instituciones de salud pública están determinados por la Guía de Práctica Clínica --en el IMSS, ISSSTE, Sedena, Semar y Pemex-- y por el Protocolo Técnico del Seguro Popular, donde se establecen los procesos y terapias a las que deben sujetarse las pacientes de acuerdo con la progresión de su cáncer.
“Tomando en cuenta que los avances de la medicina oncológica son continuos, es necesario que estos instrumentos se actualicen constantemente para garantizar que las pacientes reciban los tratamientos más novedosos”, enfatizó.
López Brito apuntó que actualmente existen diversas alternativas a nivel mundial para el tratamiento del cáncer cervicouterino en las etapas III y IV. Sin embargo, acotó, en México la Guía de Práctica Clínica y el Protocolo Técnico no han sido actualizados.
“La OMS propone diversas modalidades de tratamiento, como son: cirugía, que comprende la cervicectomía, la histerectomía simple, la histerectomía radical y la linfadenectomía; radioterapia: telerradioterapia y braquirradioterapia; y quimioterapia”, precisó.
No obstante, aseveró que este avance no se ha visto reflejado en el tratamiento de las mujeres mexicanas con cáncer cervicouterino en etapas avanzadas, cuyo tratamiento es la quimioterapia, a pesar de que existen otras alternativas para un mejor tratamiento.
Por ello, el senador de Acción Nacional reiteró la necesidad de que se actualicen los documentos, para asegurar el uso de los mejores procedimientos médicos.
La propuesta se turnó a la Comisión de Salud para su análisis y dictaminación.
ooOoo