Expertos, senadores y organismos involucrados participaron en el Foro de Análisis de la Minuta de Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas en el Senado de la República, bajo la convocatoria del senador Francisco Búrquez Valenzuela, Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.
El foro logró recabar diversas perspectivas de opinión y propuestas de modificación a la Ley de Obras Públicas provenientes de los organismos, legisladores, funcionarios, empresas privadas vinculadas con este sector y profesionistas del ramo como ingenieros, arquitectos, constructores, ambientalistas y urbanistas.
“Una manera de atacar la corrupción sin crear burocracia es que no recurramos a una sistema anticorrupción en retrospectiva”, propuso Edmundo gamas del Insituto Mexicano de Desarrollo de Infraestructura, A.C., “sino que los ciudadanos tengan la información de los contratos de las obras. Para la cantidad de recursos que se mueven con las obras públicas es necesario un sistema anticorrupción prospectivo; eso limpiaría y mejoraría los procesos de licitación y el acceso a la información e involucramiento público”.
Por su parte, Mariana Campos de México Evalúa señalo que la ley debe ser discutida con detenimiento y debe incluir un visión más estratégica; además, menciono que “ es indispensable incluir la obligación de reportar indicadores de ejecución del calendario y presupuesto de los contratos de obra, así mismo puntualizó la urgencia de separar las causales de excepción a la licitación de las adjudicaciones directas y las invitaciones restringidas. Otra de las debilidades que contiene la minuta aprobada por los diputados es lo referente al sistema CompraNet, el cual dijo “urge transformar CompraNet para que verdaderamente muestre la información completa y accesible, que sea monitoreado, evaluado y sancionado, finalmente apuntó que la minuta no contempla aspectos indispensables para que el Estado obtenga las mejores condiciones en contratación de obra.
Por su parte Max Kaiser señaló que la minuta en cuestión no contempla un sistema de planeación que permita mejorar CompraNet a pesar de ser un sistema que fue reconocido internacionalmente.
Los participantes coincidieron en la necesidad de evitar conflictos de interés, que es una de los grandes problemas que enfrenta la inversión en obras públicas, crear agentes externos e interinstitucionales para consolidar la transparencia en las licitaciones y abrir los concursos para obra a todos los agentes antes de que se ejecuten los proyectos, incluso hubo la propuesta de establecer una clausula anticorrupción, después de haber alertado que la minuta es omisa en promover, competencia, atender conflictos de interés, comprometer transparencia suficiente y efectiva.
Al mismo tiempo el Senador Salvador Vega destacó tres aspectos fundamentales que considero como urgentes para fortalecer la Ley de Obras Públicas, luego de escuchar las ponencias de los foristas: planeación, transparencia y discrecionalidad.
“Después de estos valiosos aportes”, concluyó el legislador, “estaríamos en problemas si aprobamos la Ley de Obras Públicas así como está”. Señalo la importancia de cuidar que las reformas contenidas en la minuta sean acordes con los marcos jurídicos recientemente aprobados en materia de transparencia y combate a la corrupción, ante ello citó una de las inconsistencias originadas tras la aprobación de la ley anticorrupción pues en la minuta de ley de Obras Públicas específicamente en el artículo 77 fracción IV existen grandes diferencias en los montos con lo aprobado previamente en lo relativo a castigar la falsedad.
La senadora Angélica Araujo consideró que es enriquecedor complementar la visión de la minuta, “debemos analizar los aspectos positivos y aspirar a más para servir y tener leyes que contemplen todos los aspectos”.
Al resumir las conclusiones de este foro de análisis, el senador convocante, Francisco Búrquez Valenzuela, apuntó que '”Después de compartir ideas tan diversas y propuestas de mejora, esta ley tiene que pasar por más filtros que la perfeccionen y la lleven a considerar un sentido más amplio en beneficio de la ciudadanía e incluso del propio gobierno.
---000---