- Se dan mayores responsabilidades a un órgano que no supo actuar en caso Ficrea
El Senador Mario Delgado Carillo advirtió que la Ley de Ahorro y Crédito Popular aprobada en la Cámara de Diputados no elimina los fraudes en el futuro además de que pone mayores responsabilidades en manos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que fue incapaz de supervisar el caso Ficrea.
El legislador del Grupo Parlamentario del PRD dejó claro que los fraudes se deben combatir a través de un órgano regulador que haga su trabajo, más competencia, información al consumidor y evaluaciones de desempeño social en finanzas populares, y no por medio de rescates.
Sin embargo, “lo que el Gobierno quiere con esta iniciativa, es no tener responsabilidad en el tema y no hacer evidente la omisión en la que cayó por el caso Ficrea”, dijo.
Y agregó que pretenden hacer creer que es necesario modificar la ley para que no se presente otro caso similar aunque el costo recaiga en las Sociedades Financieras Populares y Comunitarias.
Delgado Carrillo señaló que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012, el 44 por ciento de la población adulta no tiene acceso a ningún producto financiero formal y este porcentaje se eleva al 80 por ciento cuando se traslada a las zonas rurales.
Además, de los 4.5 millones de productores agrícolas, menos del seis por ciento tiene acceso a crédito y 2/3 de los 2,550 municipios rurales no tienen oficinas bancarias.
El integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público mencionó que esta ley debe fortalecer el ahorro popular en México que se ha impulsado desde la Reforma Financiera en donde se advertía que se ignoraba por completo a este sector.
Mario Delgado sostuvo que la nueva Ley de Ahorro tiene una gran omisión pues no contempla la rendición de cuentas y pone en manos de la CNBV un trabajo de supervisión que realizó mal en el caso Ficrea.
Asimismo, busca meter en un mismo cajón a sociedades que tienen una base más social y comunitaria, que de lucro y especulación.
“No se puede tratar igual a los desiguales, pues su actividad de intermediación es distinta a la que realizan los bancos”, añadió.
El presidente de la Comisión del Distrito Federal se comprometió a impulsar iniciativas que puedan revertir los efectos de esta nueva legislación, que en lugar de resolver solo el tema FICREA, ahora abre nuevos problemas y en nada avanza para que haya mayor inclusión financiera en el país.
0-0-0