Ante la necesidad de contener el brote de la enfermedad de chikungunya en el país, el Grupo Parlamentario del PRI respaldó el punto de acuerdo en el que se solicita a la Secretaría de Salud que implemente una nueva estrategia para evitar que se conviertan en un problema mayor.
En tribuna, la senadora Hilaria Domínguez Arvizu reveló que en México se encuentran confirmados 678 casos de transmisión por mosquitos de la fiebre de chikungunya, y 22 importados, presuntamente de Centro América y el Caribe.
“En nuestro país, los estados con un alto índice de propagación nacional son Chiapas, Guerrero y Oaxaca, según los informes de la Organización Panamericana de la Salud”, indicó.
La legisladora precisó que este padecimiento se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores de articulaciones, además de dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas, síntomas, dijo, que pueden confundirse con el dengue.
“Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales al del dengue, el que se puede confundir en zonas donde se da esto con frecuencia y para detectar y confirmar un caso de este virus, es necesario aplicar la misma prueba de laboratorio utilizando la que se detecta con el virus adquirido por el SIDA”, indicó.
De ahí la importancia en que el gobierno establezca acciones en todo el territorio nacional, con especial énfasis en las entidades donde el medio ambiente pueda favorecer su propagación.
“Solicitamos como se ha hecho en las caravanas de la salud, que se identifique la vacuna para poder combatir las enfermedades que han dañado a nuestros infantes y a nuestros jóvenes adultos”, puntualizó.
---000---