El Senador Armando Ríos Piter anunció que presentará un punto de acuerdo a fin de citar a comparecer, en sesión pública, al titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel ángel Osorio Chong, y a Monte Alejandro Rubido, Comisionado Nacional de Seguridad, para que expliquen lo relativo a la fuga del “Chapo” Guzmán.
El punto de acuerdo comprenderá dos resolutivos:
En el primero, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicita la comparecencia del Lic. Miguel Ángel Osorio Chong y el Lic. Monte Alejandro Rubido García, Secretario de Gobernación y Comisionado Nacional de Seguridad, respectivamente, para que informen sobre la fuga de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo Guzmán”, en sesión pública con la Comisión responsable del tema, en un formato que permita el diálogo con los representantes populares que la integran.
En el segundo punto, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se pronuncia por el pleno respeto de la ley como una condición indispensable del Estado de Derecho y exhorta a las autoridades del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a responder en este momento, a las expectativas de la sociedad y recapturar a la brevedad a Joaquín Guzmán Loera “El Chapo Guzmán”.
Ríos Piter argumentó que esta noticia demuestra que en materia de Seguridad Pública, el Gobierno Federal ha utilizado un discurso sin bases, argumentando un sistema de seguridad con avances tecnológicos inviolables que deja mucho que desear ante la opinión pública. Es urgente y necesario hacer un replanteamiento en la materia que involucre a los 3 poderes y a los 3 niveles de gobierno; primero que nada para reconocer los errores cometidos de acción y omisión, identificando lo que hay que corregir y fortalecer.
El también presidente de la Segunda Comisión de la permanente, encargada de asunto de Defensa Nacional, remarcó que la ciudadanía hace varias preguntas en las calles y en las redes sociales, que es importante que las instituciones del Sistema Nacional de Seguridad Pública, puedan contestar: ¿Quién revisa, analiza y autoriza los protocolos de seguridad de las cárceles federales, sobre todo las de máxima seguridad? ¿Quién supervisa que se cumplan estos protocolos? ¿Cuáles son las responsabilidades del encargado directo de la seguridad de los Centros de Readaptación Federal? ¿Cómo es posible que se construya un túnel de 1,500 mts., debajo de la cárcel más segura del país y nadie se dé cuenta de ello? ¿Con este hecho se demuestra una debilidad en toda el Sistema de seguridad y justicia del País? ¿Cómo fue realmente la fuga de Joaquín Guzmán Loera? ¿Cuáles fueron las graves omisiones del Gobierno Federal? ¿Quiénes están involucrados en su fuga? ¿Qué medidas se tomarán para deslindar responsabilidades? ¿Cómo garantizar llegar hasta las últimas consecuencias de la investigación y evitar que este hecho se convierta en un círculo de corrupción e impunidad?
Más allá de esta coyuntura y centrándonos en el problema de fondo, la fuga del “Chapo Guzmán”, independientemente de lo grave en términos de la imagen y reputación de los cuerpos de seguridad del Gobierno mexicano; marca el rotundo fracaso de las estrategias en contra del crimen organizado que apuestan por la captura de los grandes dirigentes de las organizaciones criminales, refirió Ríos Piter.
---000---