La Primera Comisión de la Permanente aprobó un punto de acuerdo de la senadora Laura Rojas Hernández, para exhortar a los congresos locales a generar procesos transparentes y abiertos en el nombramiento de comisionados de los organismos en materia de transparencia.
La propuesta también signada por el senador Alejandro Encinas Rodríguez, del PRD, plantea que se incluya la participación de la sociedad civil, académicos y expertos.
En la exposición de motivos se resalta que los procesos deben impulsar una verdadera autonomía e independencia en los órganos de transparencia, de acuerdo con los principios y bases establecidos en la Constitución, en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y en las prácticas nacionales.
Es importante establecer mecanismos que fortalezcan a las instituciones ante la injerencia de los poderes públicos y de los sujetos obligados, quienes tienen la responsabilidad de cumplir con las determinaciones de los organismos garantes, acotó Rojas Hernández.
Por ello, pidió reproducir un mecanismo similar al establecido en la Constitución y desarrollado en el acuerdo emitido por el Senado de la República para el nombramiento de los comisionados del órgano garante federal, mediante el cual se realizó una amplia consulta a la sociedad, a través de una convocatoria pública dirigida a instituciones académicas, de investigación, asociaciones y colegios de profesionales, a fin de que ciudadanas y ciudadanos mexicanos fueran propuestos para ocupar los cargos de comisionados.
“Este procedimiento, que implicó publicar el listado de los 161 aspirantes, acompañado de los horarios de las comparecencias, tanto en la Gaceta como en la página de internet de la Cámara alta, así como en dos diarios de circulación nacional y transmitido por el Canal del Congreso, alentó fuertemente el interés por participar”, recordó.
Además, prosiguió la legisladora por el Estado de México, correspondió a un Comité Técnico de Seguimiento y Acompañamiento, conformado por académicos, especialistas y activistas, con reglas internas de funcionamiento y lineamientos de ética verificar la idoneidad y pluralidad de los candidatos mediante la revisión de sus méritos profesionales y académicos.
Detalló que actualmente hay vacantes en los organismos garantes de los estados de Colima, Michoacán, Nuevo León y Yucatán; así como comisionados que concluirán su encargo en el próximo semestre en Quintana Roo, Sinaloa y Nayarit.
Así, sugirió que se conforme un observatorio que dé seguimiento a estos procesos de selección de los comisionados o sus homólogos, en el que participen el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, académicos, expertos y organizaciones de la sociedad civil.
“Es de suma relevancia que este procedimiento se apegue a lo establecido tanto en la Constitución como en la Ley General de Transparencia, a fin de garantizar que las entidades federativas cuenten con organismos autónomos, especializados, imparciales y colegiados responsables de garantizar el derecho de acceso a la información y de protección de datos personales en posesión de los sujetos obligados, así como con procesos independientes, transparentes y con participación de la sociedad civil en la elección de comisionados”, apuntó Rojas Hernández.
Se prevé que este dictamen sea discutido y, en su caso, votado en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión de mañana miércoles.
---000---