La trata de personas es uno de los grandes crímenes de la humanidad, ya que las personas igual son explotadas sexualmente que mantenidas en estado de servidumbre o esclavitud en fábricas, o capturadas para formar parte de la delincuencia organizada, aseveró el coordinador de los senadores del PAN, Fernando Herrera Ávila.
También, quienes padecen de este flagelo son obligados a realizar trabajos como sicarios o en la producción, transporte y venta de drogas, y son utilizados para el tráfico de órganos y embarazos forzados, agregó al inaugurar el foro “Análisis de los delitos contenidos en la ley vigente contra la trata de personas, así como la protección y atención a víctimas”.
El legislador por Aguascalientes citó dos casos ocurridos en mayo de este año: en el primero desaparecieron en Chilapa, Guerrero, 30 individuos, al parecer levantados por narcotraficantes; y, en el segundo caso, 11 pescadores sinaloenses quienes pretendían llegar a Sonora para trabajar en campos de producción de uvas.
“No son casos aislados. Asuntos como éstos se repiten en cada uno de los estados y se pierden ante la indiferencia de las estadísticas”, lamentó.
Señaló que México es punto de origen, tránsito y destino de la trata de personas a lo largo y ancho de todo el continente y que la trata es el segundo delito en importancia económica luego del tráfico de drogas.
“El problema es sumamente complejo y no es fácil de resolver. Conscientes de las lagunas y deficiencias de la actual Ley Contra la Trata de Personas, en febrero de 2014 las senadoras y senadores aprobaron una iniciativa para reformarla, con diversas puntualizaciones que llevaban a tipificar conductas y definir de una manera muy clara cuáles eran los delitos que se tendrían que perseguir”, recordó.
El dictamen, prosiguió Herrera Ávila, fue producto de un trabajo responsable que plantea modificar desde el mismo nombre de la propia ley, hasta incorporar medidas contundentes para prevenir y sancionar este delito.
Detalló que la minuta fue aprobada con modificaciones en la Cámara de Diputados y se encuentra pendiente de dictaminar y aprobar en comisiones del Senado desde el pasado 4 de diciembre.
“La ley debe ser precisa y explícita para que el Ministerio Público tenga perfectamente claro qué significa la trata y tener elementos para acreditar el delito”, remarcó.
Por ello, confió en que en el foro los expertos en la materia aportarán información valiosa y elementos a tomar en cuenta para la posterior discusión y aprobación de las reformas necesarias.
Estoy seguro, afirmó, que del análisis de las diferencias conceptuales y jurídicas de los delitos contenidos en la ley vigente emanarán compromisos con la Cámara de Diputados y aprobaremos las modificaciones necesarias.
Es necesario --dijo-- que los gobiernos municipales, estatales y federales aumenten la percepción sobre este horrible flagelo para que las legisladoras y los legisladores nos pongamos de acuerdo en un marco jurídico adecuado, y para que las organizaciones civiles y de la sociedad recuerden que todos compartimos la responsabilidad de detener la trata de personas.
“Sin lugar a dudas, éste es un foro fundamental para empezar a abordar, para empezar a poner ese broche de oro a un esfuerzo importante, a un problema que demanda la sociedad que sea atendido, que sea atacado y que sea erradicado”, acotó el líder de los senadores del PAN.
En su turno, la senadora panista Adriana Dávila Fernández, presidenta de la Comisión Contra la Trata de Personas, consideró que en la Cámara Alta se ha hecho una revisión exhaustiva del marco jurídico que regula los delitos en esta materia.
Expuso que en días recientes se presentó ante la Comisión Intersecretarial el diagnóstico de la Naciones Unidas sobre trata de personas, el cual “valida el trabajo que el Senado ha hecho, y no porque lo diga textualmente, sino porque señala justamente las deficiencias concretamente en los tipos penales que la ley actual tiene y señala también la falta de certeza jurídica que puede ocasionar esto para castigar el delito”.
Creo que el que lo diga una voz autorizada como la ONU, para nosotros es fundamental, hace hincapié en que el trabajo que hemos venido haciendo en coordinación todos los grupos parlamentarios en el Senado de la República ha sido un trabajo sumamente responsable, un trabajo de acompañamiento, precisó la legisladora por Tlaxcala.
“Es una gran responsabilidad que en los próximos meses podamos concluir por fin este proceso legislativo que nos ha tenido así en estas discusiones durante mucho tiempo, pero creo que si logramos que este instrumento jurídico sea más eficiente, y que esto evite que haya más delitos en la materia y que todos los delincuentes estén en la cárcel, por supuesto que habrá valido la pena este tiempo de espera, de análisis y de discusión”, enfatizó.
A su vez, la senadora panista Sonia Rocha Acosta expresó la necesidad de que las distintas fuerzas políticas en el Congreso colaboren para tener una legislación contra la trata que sea eficiente.
“Por supuesto que tenemos que colaborar para poder sacar la ley lo mejor posible para las víctimas”, indicó la legisladora por Querétaro.
En la inauguración del foro también estuvieron el senador panista Salvador López Brito y el periodista Javier Solórzano, así como las senadoras Angélica de la Peña, del PRD, y Margarita Flores, del PRI.

--ooOoo--
Â