- México en el lugar 103 de 175 países, Chile en el 21, según el Índice de Percepción de la Corrupción: Transparencia Internacional
- México se encuentra por debajo de sus principales socios y competidores económicos: 82 posiciones por debajo de Chile, 34 lugares por debajo de Brasil.
El Senador Alejandro Encinas Rodríguez señaló que ante la visita de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet a México es pertinente cuestionarse cómo Chile, quien tomó la experiencia de nuestro país para diseñar sus políticas públicas en materia de combate a la corrupción, se ha convertido en uno de los países más vigorosos en la lucha contra este flagelo, ocupando los primeros lugares en la mayoría de los instrumentos de medición internacional, mientras México, según Transparencia Internacional ha mostrado una tendencia a empeorar.
La respuesta podríamos encontrarla, abunda el Senador Encinas, en el análisis de ciertos indicadores en los que ambas naciones basaron su política de transparencia; tal es el caso de los cambios sustanciales realizados por Chile en su legislación. Recordemos, enfatizó el legislador, México en el 2000 vivó un cambio de partido en el poder, lo que trajo un discurso que incluía a la transparencia y rendición de cuentas como un nuevo elemento. Para el 2002, se publica la Ley federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública (TFTAIP) mediante la cual se crea el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), concebido como una instancia ciudadanizada y garante de exigir a todas las instancias de la administración pública rendirían cuentas y transparentarían todas sus operaciones; en teoría se le reconoció, autonomía operativa, presupuestaria y de decisión; mientras tanto Chile creó el Consejo para la Transparencia en Chile (CTCh) al que se le definió como una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Básicamente, profundizó el Senador, las diferencias fueron concebidas con una visión distinta, en particular, dentro de los apartados que inciden sobre el diseño organizacional de la instancia responsable de la implementación de la política de transparencia.
Por otra parte, en México tuvieron que realizarse leyes secundarias para poder aplicarlas en las entidades, mientras que en Chile, desde su diseño, crea una ley armonizada bajo el esquema de un Estado Unitario, por lo tanto, los resultados obtenidos fueron distintos. Situación que Chile aprovechó para despuntar en todas las áreas, permitiendo un desarrollo nacional constante.
México, desaprovechó la oportunidad de ser el modelo tomado por Chile, y tiene un récord histórico negativo, que se refleja en el “Corruption Perception Index” (CPI) que elabora anualmente Transparencia Internacional y que se muestra en la siguiente tabla:
AÑO MÉXICO CHILE DIFERENCIA
2001 51 18 33
2002 57 17 40
2003 64 20 44
2004 64 20 44
2005 65 21 44
2006 70 20 50
2007 72 22 50
2008 72 23 49
2009 89 25 64
2010 98 21 77
2014 103 21 82
Tabla elaborada con información de Transparencia Internacional.
Lo anterior se traduce, dijo Encinas Rodríguez, en una importante brecha entre México y las principales economías con las que comercia y compite que sigue siendo el país con la puntuación más baja entre los países de la OCDE, lo que conlleva de manera apremiante a realizar un trabajo coordinado de todos los actores de la vida nacional para trazar e implementar las tareas que permitan a México abandonar el estancamiento que ha mantenido por más de dos décadas, así como garantizar la articulación del Sistema Nacional Anticorrupción con un auténtico modelo de fiscalización y control, incorporar el blindaje electoral y el tránsito hacia el Parlamento Abierto. Todo ello de la mano de mejoras en las políticas de desarrollo nacional que saquen a México de la pobreza y la marginación, concluyó.