· Otro aspecto que se debió tomar en cuenta para el diseño de la Ley es el destino que se da a los recursos provenientes de financiamientos

· No es lo mismo contratar deuda para financiar proyectos de infraestructura que para gasto corriente.

· Tampoco es lo mismo destinar dichos recursos a proyectos de inversión que tengan una fuente de pago, que a proyectos que no van a producir ingresos

La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, Dolores Padierna Luna adelantó que la iniciativa de legislación secundaria en materia de disciplina financiera de las Entidades Federativas y Municipios pudiera quedarse corta toda vez que no se fundamenta en el panorama integral, ya que sólo se centra en la deuda financiera.

“La Ley de Contabilidad Gubernamental ordena que las entidades federativas y los municipios tienen la obligación de reportar todos sus pasivos, disposición que hasta la fecha no han cumplido muchos estados, por lo que no se conoce el verdadero tamaño del problema. La iniciativa presentada por el Ejecutivo no se fundamenta en el panorama integral ya que sólo se centra en la deuda financiera y en este sentido probablemente quede corta”, añadió.

A consideración de la también integrante de la Comisión de Hacienda del Senado, otro aspecto que se debió tomar en cuenta para el diseño de la Ley es el destino que se da a los recursos provenientes de financiamientos. “No es lo mismo contratar deuda para financiar proyectos de infraestructura que para gasto corriente. Tampoco es lo mismo destinar dichos recursos a proyectos de inversión que tengan una fuente de pago, que a proyectos que no van a producir ingresos”.

Padierna Luna recordó que la iniciativa propone clasificar a las entidades federativas en tres grupos, dependiendo de su nivel de endeudamiento: a) Bajo endeudamiento estable. A estas entidades se les permitirá contratar deuda hasta por el 10% de la que ya tienen; b) Endeudamiento en observación. Podrán contratar deuda hasta por el 5% de la existente; c) Endeudamiento elevado. Se le impide contratar deuda. “En principio se considera un esquema rígido porque no toma en cuenta la situación específica de cada entidad ni toma en cuenta los aspectos comentados anteriormente”.

“La iniciativa propone limitar el crecimiento del gasto en servicios personales a la inflación, lo cual es muy discutible ya que el crecimiento o reducción de este rubro de gasto, como el de otros, depende de la situación particular de cada entidad. Lo que se debería hacer es promover e incluso obligar a las entidades federativas y municipios a racionalizar todos sus gastos, es decir, aplicar un proceso presupuestario distinto, como por ejemplo, lo que en teoría está haciendo el Gobierno Federal en lo que llama presupuesto base cero”, añadió.

La senadora consideró que la propuesta de crear un fondo para la atención de desastres y reconstrucción de infraestructura, una especie de FONDEN estatalsuena bien, pero habría que analizar la factibilidad de su implementación.

“Es muy importante tener en cuenta que la aprobación de la deuda pública de las entidades federativas y municipios es responsabilidad de los congresos locales y en este sentido, aunque haya una ley federal, pudiera ser objeto de controversia o no aplicarse por cuestiones políticas.En síntesis, es indispensable hacer un análisis cuidadoso de la iniciativa ya que lo que ha trascendido deja muchas dudas acerca de su contenido y viabilidad”, concluyó.

---000---