• Al participar en las audiencias públicas respecto al proyecto de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, destacó que la sociedad civil es pilar importante en el ejercicio de la función pública

En el Senado de la República buscamos que el Sistema Nacional de Transparencia sea uno de los pilares del Sistema Nacional Anticorrupción, señaló la presidenta de la Comisión de Gobernación, senadora Cristina Díaz Salazar.

Al participar en el “Programa de Audiencias Públicas respecto al proyecto de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública”, la senadora por el estado de Nuevo León resaltó la importancia de construir consenso para la elaboración de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información.

En la reunión donde participaron los senadores Pablo Escudero, Alejandro Encinas, Lizbeth Hernández Lecona, Marcela Torres Peimbert, Laura Rojas Hernández; los comisionados del INAI y representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil, la senadora Cristina Díaz destacó la importancia que en el Senado se intercambien opiniones con base en diversos análisis para generar un instrumento legal que atienda eficazmente el acceso a la información y la transparencia.

En el Salón de la Comisión Permanente de la sede legislativa, la presidenta de la Comisión de Gobernación dijo que la participación de las organizaciones civiles fortalecen el debate respeto de los puntos de vista que se tienen en el Senado sobre el contenido de la Ley Federal de Transparencia.

Puntualizó que esta ley sirve de base para el ejercicio del derecho fundamental de acceso a la información, conocer cómo se ejerce el poder público y las razones de porque se toman las decisiones.

Antes de concluir las audiencias públicas, la senadora Cristina Díaz dijo: “me quedo con algunas reflexiones, ya que el debate se ha centrado en el reconocimiento de las obligaciones de los sujetos obligados, ya que han sido plenamente considerados en la Ley General y por tanto su réplica en la Ley Federal, puede prestarse a una confusión y no tanto a su cumplimiento.

Por otro lado la necesidad de establecer obligaciones específicas para los sujetos obligados, así como en determinadas materias, como son la energética, hidrocarburos y la electoral”, remarcó.

La legisladora priista subrayó que se revisará lo expuesto durante las audiencias con la intención de generar un instrumento que atienda eficazmente el acceso a la información y la transparencia.

Además de la preocupación expresada respecto de establecer la armonización y la ruta para que el Sistema Nacional de Transparencia sea también uno de los pilares del Sistema Nacional Anticorrupción; las funciones de interpretación respecto de violaciones graves de derechos humanos así como el procedimiento de revisión o de inconformidad en las resoluciones de reservas por seguridad nacional, de manera que el INAI cuente con la garantía de audiencia para el conocimiento de los documentos que determinan dicha reserva, finalizó.

Al foro de audiencias públicas asistieron Ximena Puente de la Mora, comisionada presidenta del INAI, y los comisionados integrantes Francisco Javier Acuña Llamas; Areli Cano Guadiana; Oscar Mauricio Guerra Ford; María Patricia Kurczyn Villalobos; Rosendo Monterrey Chepov; Joel Salas Suárez, así como Mauricio Merino Huerta, coordinador de la Red por la Rendición de Cuentas.

Ana Cristina Ruelas Serna, directora oficial del Programa de Acceso a la Información de Artículo 19; Renata Terrazas Tapia, investigadora de FUNDAR; Mariana Campos Villaseñor, coordinadora del Programa de Gasto y Rendición de Cuentas México Evalúa; Guillermo Noriega Esparza, coordinador del Colectivo por la Transparencia.; Alejandro González Arreola, director general de Gestión Social y Cooperación, GESOC y Gabriela Morales, de México Infórmate.

---000---