• Faltan lineamientos para ejercer el presupuesto destinado a este sector: Martha Elena García Gómez.

• Legislación pendiente complica asignación de recursos para 2016, denuncia Romero Hicks

La presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, senadora Martha Elena García Gómez, expresó que la protección a este sector está en riesgo por la falta lineamientos para el ejercicio de recursos del próximo año, por lo que demandó a la Cámara de Diputados integrar estos elementos en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016.

En la inauguración del foro “Presupuestos públicos para la atención integral de la niñez y la adolescencia, desde un enfoque transversal”, organizado por el Senado de la República y Unicef, la senadora panista urgió la asignación de recursos para dar cumplimiento a la Ley General de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

El desarrollo del foro contó con la participación de legisladores, funcionarios públicos y organizaciones de la sociedad civil para analizar el presupuesto destinado a la atención de este sector poblacional.

Por su parte, el senador Carlos Romero Hicks explicó que la aprobación de la nueva legislación abre una gran oportunidad para cambiar la forma de ejercer el presupuesto y señaló la obligación de aprobar su reglamento respectivo, así como instalar el Sistema Nacional que se prevé en el ordenamiento legal.

“Pero no se puede costear lo que aún es inexistente, es decir, se desconocen los recursos para ejecutar la ley, a pesar de que está en discusión el paquete económico 2016”, apuntó.

En tanto, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, ratificó el compromiso del gobierno federal a favor de los derechos de la niñez y la infancia y mencionó que en los próximos meses se instalará el Sistema Nacional con Roberto Bucio como secretario Ejecutivo.

Asimismo, José David Méndez Santa Cruz, director general adjunto en la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, señaló que hubo un proceso de reingeniería para adelgazar la estructura programática del PEF, pero recalcó que el tema de la niñez y la adolescencia es un tema principal en la agenda del gobierno federal.

Para el ejercicio 2016, añadió, se crearon cuatro nuevos programas presupuestarios de los cuales tres tienen impacto sobre la población de niñas, niños y adolescentes; uno de protección a sus derechos, el segundo de convivencia escolar para atender el bullyng en las escuelas y el tercero es el programa nacional de inglés,

En su participación, Ricardo Bucio Mújica, indicó que la legislación es un nuevo paradigma que implica una revolución institucional y programática, además de que establece la obligación para que estados y municipios hagan sus respectivos sistemas.

Declaró que a partir de esta ley se debe dar una revolución presupuestal para que a través de ejercicio de gasto se pueda hacer de México una sociedad de derechos. “La premisa que debe imperar es la garantía de derechos que además de ser la inversión más barata, éste debe ser el enfoque del nuevo presupuesto”, puntualizó.
Isabel Crowley, representante de la Unicef en México, reconoció la trayectoria y capacidad de Ricardo Bucio y remarcó que apostar por el presupuesto en la niñez y adolescencia es promover el desarrollo económico y social de nuestro país.

De igual manera, sostuvo que en el anexo por primera vez se ve el concepto de interés superior de la infancia. Consideró que es vital que no disminuyan los recursos para la niñez y que todos los niveles de gobierno incorporen los presupuestos necesarios.

Por su parte, Juan Martín Pérez García, director Ejecutivo de la Red por los derechos de la infancia en México, señaló el papel fundamental del Senado al haber modificado la iniciativa preferente y puntualizó que el presupuesto para cumplir con la ley también debe tener carácter de preferente.

Reconoció la apertura de la Secretaria de Gobernación para la participación de la Sociedad Civil en la elaboración del reglamento de la Ley General de la niñez y destacó la necesidad de revisar la aprobación de las leyes locales que tienen un retroceso al no reconocer los derechos humanos estipulados en nuestra Carta Magna.

El vicepresidente de la Mesa Directiva, senador José Rosas Aispuro, hizo la declaratoria de inauguración y señaló el compromiso del Senado de la República con la garantía de derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes de México e instó a aprobar un presupuesto transversal que lo garantice.

---000---