La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, Dolores Padierna Luna advirtió que aplicar el procedimiento de deducibilidad inmediata de inversiones a las empresas petroleras implica que el fisco financie las propias inversiones, lo que confirma que estamos perdiendo renta petrolera e ingresos federales.

La legisladora perredista afirmó que en los tres campos que se licitaron como parte de la Ronda Uno se está compartiendo renta petrolera en cantidades muy altas, “estamos compartiendo renta petrolera, perdiendo ingresos federales, eso de por sí ya es un grave problema de ingresos, pero lo que nos sorprende y nos molesta es que en la Ley de Ingresos 2016, se propone que se haga retroactivo para 2015 varios conceptos, entre ellos: el de la deducibilidad inmediata de las inversiones, esto quiere decir que se adelanta el pago del gobierno con cargo al fisco de las inversiones que vayan a realizar los privados y se extiende a las compañías petroleras”.

A consideración de la también integrante de la Comisión de Energía del Senado estas medidas presentadas por Hacienda, desarman el discurso del gobierno que justificó la reforma energética bajo el argumento de que las petroleras privadas venían a inyectar recursos, pero con la deducibilidad inmediata en inversiones en realidad el fisco financia esas inversiones, es decir, financia a las empresas petroleras.

Advirtió que desde la izquierda siempre se ha defendido la deducibilidad, pero para las micro, pequeñas y medianas empresas, de ninguna manera paran los holdings, para las mega empresas, mucho menos para las empresas petroleras o energéticas.

“Se adelanta el pago, entonces, y dice en el Paquete Económico que comenzará a aplicarse desde el 2015, ¿cuándo una ley que todavía no se aprueba, va a ser retroactiva al año que no es?, la Ley de Ingresos por ejemplo pues es anual, la ley del 2015 está corriendo, no puede aplicarse la ley del 2016 retroactivamente para el año 2015”, aseveró.

Insistió en que a través de este procedimiento no va a fluir la inversión que está diciendo el gobierno para la Ronda Uno, ya que en cuanto al volumen de producción y la renta petrolera el Estado la lleva de perder.

Subrayó que los tres campos que se licitaron como parte de la Ronda son reservas 2P probables, pero que nada más le hace falta meter los tubos para sacar el petróleo y convertirse en reservas probadas.

“En esta ocasión a diferencia de la primera licitación, la Secretaria de Hacienda hizo públicos los valores mínimos de utilidad operativa para el Estado y al hacerlos públicos pues ya los privados fueron a la segura a ofertar su propuesta de pago para el Estado. Por otra parte, toda la inversión ya está hecha o gran parte de la inversión ya la hizo Pemex, todo lo que se refirió a la exploración para saber que en esos campos hay petróleo y hay gas, en realidad se trata de crudo ligero y de gas natural”, reiteró.

“De tal forma que haciendo las cuentas econométricas de cada uno de los valores en el caso del área uno, el Estado se quedará con el 35 por ciento del volumen de la producción del petróleo, el resto será privado y con el 45 por ciento de la renta petrolera, el resto será privado. En el caso del área dos, el Estado se quedará con el 30 por ciento del volumen de la producción, el 70 por ciento será privado, se quedará en el área dos con el 40 por ciento de la renta petrolera, el 60 por ciento será privado.

En el área cuatro, el Estado se queda con el 32 por ciento del volumen de la producción del petróleo crudo y con el 42 por ciento de la renta petrolera”, concluyó.

---000---