Los senadores panistas Laura Angélica Rojas Hernández, Ernesto Cordero Arroyo y Mariana Gómez del Campo Gurza expresaron su preocupación por el desdén, el doble discurso y el silencio cómplice del gobierno federal ante organismos internacionales, la recepción de refugiados sirios, en la atención a la crisis humanitaria en materia migratoria y la situación política en Venezuela.

“México ha sido constructor del sistema internacional de defensa y promoción de los derechos humanos y nos jactamos de ello”, dijo Rojas Hernández en la ronda de preguntas y respuestas en la comparecencia de la canciller Claudia Ruiz Massieu ante el pleno del Senado.

Pero hoy, agregó, lo cierto es que somos fervientes promotores de los organismos internacionales sólo cuando hablan bien de México, y sus detractores cuando subrayan nuestras profundas insuficiencias.

“Notamos con gran preocupación el surgimiento de una nueva política: descalificar lo que nosotros mismos hemos construido cada vez que estos organismos no coinciden con el diagnóstico que de la situación del país tiene el gobierno”, advirtió.

Mientras el Presidente de la República ofrece un firme compromiso con los derechos humanos en Nueva York, agregó la legisladora por el Estado de México, se rechazan las conclusiones a las que arribaron el relator contra la Tortura de las Naciones Unidas o la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

Por ello, preguntó, ¿qué medidas se impulsarán a fin de que toda agencia del Estado mexicano actúe a la altura de los compromisos internacionales que ha asumido nuestro país, y sin la actitud defensiva que se ha adoptado durante estas recientes y lamentables declaraciones?

En su turno, Cordero Arroyo lamentó que la Secretaría de Relaciones Exteriores no haya emitido una posición firme sobre la posibilidad de recibir a refugiados sirios.

“Durante años el pueblo mexicano ha recibido con generosidad a miles de refugiados aun cuando no contábamos, como hoy, con la arquitectura institucional y con los instrumentos jurídicos para dar dicha acogida; aun cuando enfrentábamos enormes problemas, nuestra solidaridad nunca estuvo en duda”, expuso.

Hoy, apuntó, es el pueblo sirio el que necesita nuestra ayuda, ya que enfrenta un conflicto cada vez más cruel y que ha generado un éxodo masivo que no veíamos desde la Segunda Guerra Mundial.

“Secretaria, imagine por un momento que pierde su patrimonio; que pierde sus papeles de identificación oficial. Y que pide usted ayuda a la comunidad internacional. Y que hay un país como México que siempre ha sido generoso; que siempre ha sido grande; que siempre ha tenido muchos problemas que resolver, pero nunca ha dudado en ayudar a alguien. Y que ese gran país como es México, le responde como usted me respondió: que va a mandar unos cuantos cientos de dólares para un programa de alimentos, y que con eso usted se debe sentir respaldada y segura”, planteó.

Me apena mucho, sostuvo, pero no es la respuesta de una secretaria de Relaciones Exteriores de un país como México.

Por ello, Cordero Arroyo exhortó a Ruiz Massieu a que “recapacite y muestre que México sigue siendo un país generoso”.

A su vez, Gómez del Campo Gurza hizo un diagnóstico sobre lo que ocurre en Venezuela, donde, detalló, ha sido asesinado medio centenar de personas en manifestaciones, cuyo único delito ha sido levantar la voz en contra de una dictadura.

“Según el Foro Penal Venezolano, hay 78 presos por razones políticas, el Comité de Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de la ONU se ha pronunciado a favor de la liberación de muchos de ellos, puesto que no fueron respetados sus derechos humanos y, por supuesto, no se llevó a cabo el debido proceso”, mencionó.

Criticó que el presidente Enrique Peña Nieto va a la ONU a hablar sobre el populismo, “cobardemente porque no da nombres”, pero cuando se trata de levantar la voz por Venezuela, “mejor guarda silencio, un silencio doloroso, un silencio cómplice”, porque “el populismo está matando y encarcelando a gente inocente”.

En este sentido, planteó a la titular de la SRE: ¿cuál es su compromiso? ¿Qué va a hacer por los hermanos venezolanos? ¿Se va a limitar a solamente un pronunciamiento por parte de la Cancillería?

“En el Senado hemos hecho puntos de acuerdo, llamados, exhortos, pronunciamientos y pareciera que el gobierno federal frente a este tema tiene oídos sordos”, subrayó.

En relación con el tema migratorio, Gómez del Campo Gurza refirió que por primera ocasión en la historia nuestro país detuvo a más personas migrantes centroamericanas que Estados Unidos.

“Se detuvieron aquí a 92 mil 800 personas, mientras que el país vecino detuvo a 59 mil 500; en 2014 nuestro país deportó a 107 mil personas, es un número muy cercano a los 120 mil solicitantes de asilo aprobados por la Unión Europea ante la crisis en Siria, vean el tamaño del problema”, advirtió.

Para la senadora Gómez del Campo “el gobierno se ha quedado muy corto” en cuanto a la atención a la crisis humanitaria en materia migratoria que se vive en México, no obstante que el número de niños migrantes aumentó en un 470 por ciento en tan sólo cinco años. Estimó que es una cifra que debiera alarmarnos, aterrarnos y a ponernos a trabajar a todos.

“No estamos –aclaró—pidiendo violentar los principios de política exterior”, sino congruencia y contundencia.

Un reflejo del doble discurso que maneja el gobierno federal es que, por un lado, nos dice que está “abierto” a recibir población siria y, por otro lado, tolera violaciones a derechos humanos de nuestros hermanos centroamericanos, concluyó diciendo la legisladora panista.

---000---