• El Régimen de Incorporación Fiscal ha tenido un efecto negativo en las finanzas de las micro, pequeñas y medianas empresas

La vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, Dolores Padierna Luna presentó una iniciativa para reestablecer el Régimen de Pequeños Contribuyentes toda vez que el Régimen de Incorporación Fiscal no ha cumplido con su objetivo de reducir la informalidad, por el contrario, ha tenido un efecto negativo en las finanzas de las micro, pequeñas y medianas empresas.

La legisladora recordó que el pasado 31 de octubre de 2013, el Congreso de la Unión aprobó una serie de reformas a diversas leyes propuestas por el Ejecutivo y conocidas como Reforma Hacendaria. Una de las principales transformaciones propuestas por el Gobierno Federal, promotor inicial de la reforma, fue la de eliminar el Régimen Intermedio y el de Pequeños Contribuyentes (REPECOS), con el fin de reducir la informalidad en la cual millones de personas en nuestro país se encuentran, y sustituirlo por un nuevo régimen llamado Régimen de Incorporación Fiscal (RIF).

“Después de un año y medio de su implementación este objetivo no se ha logrado. Tampoco se ha avanzado en otro de los objetivos centrales que era incrementar la recaudación. Contrariamente, el RIF ha tenido un efecto negativo en las finanzas de las micro, pequeñas y medianas empresas. Ni la recaudación ha aumentado, ni se logró disminuir el empleo en el sector informal”, cuestionó.
A consideración de la senadora perredista, la eliminación del REPECOS puede constituir un importante aumento en los gastos para las persones físicas que tributaban hasta el 31 de diciembre de 2013 bajo ese régimen. Con la puesta en marcha del RIF, las micro y pequeñas empresas muy probablemente debieron a erogar recursos en apartados antes no contemplados como: la obligatoriedad de emitir facturas fiscales digitales, la expedición de comprobantes de nómina, así como en la contratación de contadores para la elaboración de la contabilidad correspondiente. “Todo esto podía estar afectando directamente en las finanzas de estos empresarios que en su gran mayoría cuentan pocos recursos para invertir en la productividad de sus empresas”.

Con la iniciativa que también fue suscrita por los senadores Rabindranath Salazar y Mario Delgado, se pretende reducir los costos que implica la tributación en el régimen de incorporación fiscal.
Padierna Luna refirió que la Coordinadora de Organizaciones en Defensa de la Economía Social (Condes), que agrupa a comerciantes, prestadores de servicios, locatarios de mercados públicos, micro, pequeños y medianos empresarios, señaló que el 10 por ciento de las pequeñas empresas y negocios formales del país quebraron o bien optaron por trabajar en la informalidad durante el primer bimestre de 2015, por no tener la capacidad económica para cumplir con el nuevo régimen de incorporación fiscal (RIF), monto que equivale a 20 mil empresas.
“Con la iniciativa se pretende reforzar el federalismo fiscal, toda vez que los pagos que se realizan por motivo del Régimen de Pequeños Contribuyentes se enteran ante las Entidades Federativas, siempre que tengan celebrados convenios de coordinación para administrar el impuesto por este concepto. Así mismo se busca establecer que las personas que tributan en el Régimen de Pequeños Contribuyentes cubran una sola cuota que ya incluya IVA, ISR”, finalizó.