Aseguró que la ley reglamentaria del artículo sexto de la Constitución es infinitamente mejor de lo que tenemos hoy día en nuestro país en materia de réplica, de defensa mínima que deben tener no los políticos sino los ciudadanos frente a los medios de comunicación, sean éstos escritos o electrónicos.
Al fijar el posicionamiento de la mayoría del grupo parlamentario del PAN, el legislador por Puebla sostuvo que traemos un rezago nada más de ocho años en esta discusión, ocho años de una obligación constitucional que no hemos sabido honrar, para aquellos que dicen que cuál es la prisa, que esto es un “albazo”, un “madruguete”.
Reiteró que hoy estamos frente a una buena pieza legislativa que armoniza el derecho a la información y la libertad de expresión, y viene a complementar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en cuanto al derecho de audiencias se refiere.
Indicó que con esta ley la réplica es igual para toda persona y no es exclusiva para los políticos o para los servidores públicos.
Explicó que habrá igual trato para los ciudadanos que para quienes están en el servicio público, porque el derecho de réplica se va a aplicar en todos los casos de medios escritos como periódicos y revistas; los electrónicos como la radio, televisión abierta, televisión restringida, portales de internet, así como agencias de noticias y las que se vayan sumando en el futuro.
Aclaró que no hay ningún tipo de restricción, no hay ningún tipo de limitación.
Asimismo, precisó, no se limita la libertad de expresión de manera alguna, porque “cada quien va a poder opinar lo que le venga en gana”.
“¡Ah!, pero es muy distinto opinar a expresar datos que no son ciertos, falsedades o inexactitudes y no solamente eso, sino que además causen un agravio, sí, a quien se sienta afectado para poder ejercer su derecho de réplica; es decir, cualquier persona física o moral estará acreditada para hacerlo. Insisto: es por información falsa, inexacta y que cause un agravio”, detalló.
Lozano Alarcón estimó que algunos medios de comunicación no están de acuerdo con esta legislación.
No les gusta –dijo-- la idea de que venga esta legislación, porque van a tener que ocupar el mismo espacio y formato para atender la réplica cuando ésta proceda, “No que nos mandan a la página 49, en una letrita chiquita, ‘y ya cumplimos con la réplica, ahí está’.
“Y todavía viene la contestación, la nota del columnista o la nota del reportero a argumentar nuevamente y ahí murió la cosa; no, señores, ahora sí van a tener que publicar en el espacio concreto en el que publicaron la información inexacta”, abundó.
Si el medio de comunicación, remarcó, no atiende directamente este reclamo, entonces se va directamente con un juez, que en un juicio sumario, absolutamente expedito, ágil, va a resolver lo conducente, si procede o no la réplica y, en su caso, inclusive la imposición de una sanción de carácter administrativo.
Aseveró que el derecho de réplica será totalmente gratuito y que mienten los que están diciendo que la carga de la prueba le corresponde al quejoso.
Si tienes una grabación o la publicación, la anexas, la adjuntas, es perfecto, pero si no como en cualquier juicio: el juez es el que le va a pedir a las partes la aportación de determinados elementos para tener el juicio, sí, aparte las pruebas que aporte cada quien, explicó Lozano Alarcón.
“Pero no sean mentirosos, hombre; una de dos: o no leyeron bien las cosas, o las leyeron o no las entendieron o las leyeron y las entendieron y de mala fe aquí vienen a tratar de confundir”, concluyó el senador de Acción Nacional.
---000---