* "Es facultad exclusiva del Senado de la República el análisis y aprobación de los tratados e instrumentos internacionales en los que participe nuestro país".
* "Si bien es competencia del Ejecutivo la negociación de los tratados y convenios internacionales, debe informar al Senado en un ejercicio de transparencia, legalidad y rendición de cuentas”.
La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República aprobó el día de ayer una solicitud para que distintas dependencias de la Administración Pública Federal informen sobre todas las negociaciones de instrumentos internacionales en materia económica que se encuentren en curso.
"Si bien la Constitución es clara y establece que la conducción de la política exterior es facultad del Ejecutivo federal, también lo es que el Senado de la República es competente para analizar y, en su caso, aprobar los tratados e instrumentos internacionales de los que México sea parte”, precisó la senadora Gabriela Cuevas.
La Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica faculta a las comisiones competentes para requerir informes a las secretarías o a cualquier organismo de la administración pública federal que represente a México sobre el inicio de negociaciones formales de un tratado.
Asimismo, en pleno reconocimiento de que México es un país abierto al mundo y activo en sus negociaciones, la Comisión de Relaciones Exteriores requirió la información de manera completa y oportuna para cumplir correctamente con el mandato constitucional.
En este tenor, el acuerdo aprobado por la Comisión de Relaciones Exteriores requirió a las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Economía, de Comunicaciones y Transportes, de Energía, de Turismo y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como a PEMEX y CFE, que informen de todas las negociaciones de tratados e instrumentos internacionales en los que participen.
La legisladora refirió que la información respecto a las negociaciones del gobierno mexicano se ha obtenido a través de canales no institucionales, en lugar de un verdadero ejercicio de rendición de cuentas que sea transparente y real.
En este sentido, enfatizó que "la transparencia debe ser la base de todas las negociaciones, esto representaría mejores mecanismos de coordinación, comunicación y análisis. Es fundamental que las negociaciones de nuestro país den como resultado mejores condiciones para el desarrollo económico y social de nuestro país, y por eso debemos velar como representantes del pueblo. Es necesario que se conozca el objetivo de las negociaciones, así como el contexto y decisiones durante el proceso, de modo que podamos conocer la magnitud real de los costos y beneficios asociados a la suscripción de cualquier tratado, así como el impacto hacia nuestra sociedad y a la economía nacional”.
También explicó que la Ley establece que el informe deberá contener las razones para negociar, así como las consecuencias de no hacerlo, los beneficios y ventajas que se espera obtener de la negociación y un programa inicial del proceso de negociación calendarizado.
Cuevas Barron destacó que “en la Comisión de Relaciones Exteriores estamos comprometidos con la rendición de cuentas y con la responsabilidad que tenemos. Nuestra intención es contar con todos los elementos que nos permitan tomar las mejores decisiones para nuestro país y nuestra economía, para ello es indispensable que el Ejecutivo informe y actúe con transparencia en todas las negociaciones internacionales”.
Y abundó que “la transparencia y la rendición de cuentas deben ser principios básicos en todo el quehacer público, y así tener la certeza de que en las negociaciones de los tratados siempre se tiene como objetivo velar por los intereses de nuestro país”, finalizó la legisladora.
---000---