• También, apoyan exhorto para que los gobernadores electos apliquen la paridad de género en la integración de sus gabinetes

Con el voto a favor de las senadoras Pilar Ortega Martínez y Martha Elena García Gómez, se aprobó un exhorto al Ejecutivo federal para que aplique el principio de igualdad sustantiva en la integración de las ternas para la designación de vacantes que dejarán los ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“Creo que sí las legisladoras en el Senado y en el Congreso de la Unión, en su conjunto, hemos avanzado en construir acciones afirmativas que permiten que cada día más mujeres ocupen espacios dentro de las Cámaras tanto federal, como locales, es importante dar un siguiente paso y mirar hacia el Poder Judicial, porque no solamente aquí se puede quedar el tema de la paridad”, afirmó Ortega Martínez.
Es importante trazar una ruta para que no solamente sea en el Poder Legislativo en donde se generen esos lugares de paridad, sino que cada vez haya más mujeres en los espacios de toma de decisiones relevantes en los tres Poderes de la Unión, agregó.
En el dictamen aprobado por la Comisión Para la Igualdad de Género se indica que en los próximos nombramientos en la Corte, deben no sólo considerar las necesidades de conocimiento especializado que el máximo tribunal exige, sino además garantizar la pluralidad ideológica y acercarse a la paridad de género con mayor presencia de mujeres.
También se resalta que actualmente existe un desequilibrio marcado en las categorías terminales de la carrera judicial, ejemplo de ello son la SCJN, que de 11 ministros que integran el pleno sólo dos son mujeres; en el Consejo de la Judicatura Federal, de siete consejeros ninguna es mujer; y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de las siete magistraturas, sólo una pertenece a una mujer.
En reunión de dicho órgano legislativo también se aprobó un punto de acuerdo presentado por el senador panista Raúl Gracia Guzmán, por el que exhorta a los gobernadores, alcaldes y jefes delegacionales electos a integrar sus gabinetes bajo los principios de igualdad y paridad de género.

En este sentido, la senadora Pilar Ortega avaló la propuesta y recordó que todavía hay temas pendientes que tienen que ver con la paridad horizontal en los ayuntamientos y en los gabinetes locales y federal que deben revisarse.

En el documento aprobado se señala que en México, de 1980 a 2015, sólo 24 mujeres han ocupado el cargo de secretarias de Estado, de las cuales seis formaron parte del gabinete ampliado.

“Esto es que si tomamos en cuenta el número de integrantes del gabinete presidencial actual conformado por 25 personas, ni siquiera ha habido un gabinete completo de mujeres en 32 años”, se indica.
Bajo este contexto se considera que es una buena oportunidad para México dar pasos hacia adelante a efectos de garantizar la plena participación y el liderazgo de las mujeres en pie de igualdad con los hombres, sobre todo cuando representan 51 por ciento de la población del país. Además la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer público es fundamental para el avance y desarrollo integral de nuestra nación, se lee en el dictamen.

---000---