La pesca en México tiene un valor económico, social y alimentario con fuertes impactos regionales en la que su elevado potencial de producción ha contribuido de manera importante en la solución de problemas alimentarios, Sinaloa es uno de los estados privilegiados por su naturaleza geográfica, permitiendo el desarrollo de las actividades en la pesca y acuacultura comerciales, actividades que tienen importancia económica y social para el país y la entidad, manifestó el Senador Francisco Salvador López Brito.
En los últimos años, Sinaloa se ha mantenido como el segundo productor pesquero a nivel nacional, destacando la captura de sardina, atún, macarela, camarón, jaiba, mojarra, tiburón, cazón y calamar, entre otras. Las principales especies que sostienen la pesca, son: sardina, atún, camarón y jaiba.
Por otra parte, en la actual temporada de pesca de camarón de ribera y altamar, no se han presentado las capturas que se pronosticaron, ya que en algunas zonas la producción del apreciado crustáceo ha caído hasta en un 50%, causando pérdidas económicas a los pescadores ribereños y de altamar, informó el presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura en el Senado de la República.
A toda esta problemática hay que adicionarle los fenómenos naturales que se presentan en la temporada de huracanes caracterizados con centros de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia, que por sus efectos climatológicos paralizan las actividades y operaciones pesqueras por el mal tiempo, con el resguardo en los puertos y costas de todo tipo de embarcación pesquera.
Es el caso del fenómeno meteorológico denominado “Marty” que se presentó a principios del mes de octubre de 2015, que produjo intensos vientos, olas grandes, tornados y lluvias torrenciales que provocaron fuertes inundaciones y marejadas ciclónicas en áreas costeras del pacífico mexicano. Debido a este fenómeno varios de los puertos de este litoral fueron cerrados a la navegación hasta que las condiciones meteorológicas lo permitieran, señaló el legislador federal.
Una de las regiones más afectadas de la costa fue la zona norte de los puertos y campos pesqueros de Topolobampo, Dautillos, Ohira y Paredones, entre otros más de influencia pesquera y desembarque. En estas zonas el fenómeno meteorológico causó graves destrozos a infraestructura rústica portuaria y el hundimiento y quebranto de pangas, motores y redes de pesca, con pérdidas económicas cuantiosas, ya que muchas de éstas fueron pérdidas totales.
De igual forma, en la zona sur se presentaron pérdidas en las zonas y comunidades pesqueras como “playa norte” e “isla de la piedra” en el Puerto de Mazatlán.
Las pérdidas totales han sido cuantiosas, pero dentro de los principales problemas que actualmente enfrentan los pescadores es la paralización total de las operaciones de pesca que les ocasiona graves problemas económicos y sociales por carecer de una fuente de sustento.
Por todo lo anteriormente expuesto, el senador sinaloense pidió mediante un punto de acuerdo a los titulares de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y de Desarrollo Social, así como al gobierno de Sinaloa, agilicen la entrega de apoyos y recursos a las comunidades pesqueras de ese estado, afectadas por el fenómeno meteorológico “Marty”.
---000---