* Por sí mismo no aumenta el salario mínimo ni los salarios contractuales: Javier Lozano.
* Sienta las bases de una nueva estructura de los salarios mínimos, señala Pilar Ortega.
* Es un paso encaminado a mejorar el ingreso de las familias: Mariana Gómez del Campo.
Los senadores panistas Javier Lozano Alarcón, Pilar Ortega Martínez y Mariana Gómez del Campo Gurza, manifestaron su respaldo al dictamen de reforma constitucional en materia de desindexación del salario mínimo.
Lozano Alarcón, secretario de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, subrayó que la enmienda a la Carta Magna “es un primer paso”, pero advirtió que no se deben generar falsas expectativas, ya que “esto por sí mismo no aumenta el salario mínimo ni los salarios contractuales”.
En cambio, dijo, sí ayuda porque de 294 leyes federales que se tienen, en 151 de ellas “se hace referencia al salario mínimo como un factor de indexación con cosas que nada tiene que ver con el mundo laboral, y claro, si aumentas el salario mínimo, naturalmente todos estos conceptos aumentan en la misma proporción y sí le pegan a la inflación.”.
Por eso es que ha habido tanta cautela en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos para dar un aumento mayor, aclaró.
Lozano Alarcón sostuvo que con la desvinculación podrá haber mayor libertad para que la Comisión de los Salarios Mínimos le dé un poco más de poder adquisitivo al salario mínimo.
Además --apuntó-- tenemos que ver en esta unidad de medida y actualización cómo vincular a que todas las revisiones del salario mínimo nunca estén por debajo de la inflación porque si no, no va a servir la reforma.
En su turno, la senadora Pilar Ortega destacó que la trascendencia de esta reforma está en que “sea un paso previo para lo que realmente hoy los trabajadores mexicanos están esperando: que finalmente el salario mínimo se adecue a la realidad”.
La legisladora por Guanajuato indicó que el salario mínimo establecido actualmente para todo el país, fijado en 70.10 pesos, no resuelve la problemática que tiene México en muchas zonas de pobreza extrema.
“Estamos conscientes de que resulta de vital importancia que se avance en una reforma que permita plantear un restablecimiento de nuestro salario mínimo. Por ello, consideramos que esta desvinculación del salario como instrumento para la medición de multas, pagos de servicios, etcétera, es fundamental para que podamos dar el siguiente paso”, refirió.
Así, concluyó, esta reforma tiene como objetivo central el cimentar las bases de una nueva estructura de los salarios mínimos en el país.
A su vez, la senadora Gómez del Campo dijo que la reforma es el primer paso para que exista un aumento en la calidad de vida: es decir, la eliminación de su vínculo con pagos que los ciudadanos deban hacer al gobierno.
Sin embargo, consideró, para que eso tenga impacto deberá ir acompañado del restablecimiento de la naturaleza del salario mínimo como el monto indispensable que todo patrón debe pagar por un servicio personal subordinado que permita que las familias adquirir los bienes para vivir adecuadamente.
“Si bien reconocemos que la reforma no resuelve por sí sola el problema de fondo, es apenas un primer paso en la verdadera transformación económica que debe estar encaminada a mejorar el ingreso de las familias en México: el salario debe fortalecer el poder adquisitivo para cubrir, elementalmente, con la línea de bienestar fijada por el Coneval”, resaltó.
Recordó que en México se percibe el segundo salario mínimo más bajo en toda América Latina y refirió que el poder adquisitivo del salario ha perdido valor real, pues tan sólo de 1976 al año 2000 tuvo una caída de casi 70 pro ciento en su valor.
Agregó que en los 12 años de la alternancia esta situación “comenzó a revertirse discretamente pero, por desgracia, este año conocimos que en México tenemos hoy dos millones más de pobres que al inicio del sexenio y que casi la mitad de toda la población de nuestro país se encuentra en situación de pobreza”.
Por eso, formuló un llamado a todas las fuerzas políticas porque “estamos a días de discutir la política fiscal del gobierno a través de la Ley de Ingresos y es una enorme oportunidad para enmendar el camino”.
No más una reforma fiscal asfixiante, concluyó la legisladora.
---000---