Al no contar con una buena transparencia, esto impacta al sector pesquero puesto que se complica el orden y ordenamiento, afecta la buena marcha de la sustentabilidad y con esto se dificultan los procesos de certificación que darían más beneficios a las familias del sector pesquero, destacó el Senador Francisco Salvador López Brito, Presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado de la República, al conocer el índice de transparencia de la política pesquera en México 2015, elaborado por Mares A.C. y testimonios de pescadores.

Durante su participación en la Cumbre Global Gobierno Abierto, en el Panel “Hacia una Pesca Más Transparente” ante autoridades de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), representantes del sector pesquero y Organizaciones de la Sociedad Civil (Causa Natura, COBI, Fundar), resaltó que la transparencia hará de éste un sector más sustentable y sentará las bases para la obtención de más beneficios económicos, por lo que urgió a implementar acciones en este sentido.

Preocupa, dijo, porque habla de que existe rezago en innovación tecnológica, “porque si se tuviera la tecnología de punta, mucho abreviaría y tuviéramos un mejor acceso a la información”.

Por lo que, el legislador federal recomendó en primera instancia, haya a través del presupuesto una inyección a lo que es innovación tecnológica en todos los sistemas y procesos.

Por otro lado, mencionó que se tienen órganos de participación ciudadana en la Ley de Pesca, “está el Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, que por cierto no hay representación de los Legisladores ahí; están también los consejos estatales, la Red Nacional de Información e Investigación tanto nacional como locales”.

La solicitud y propuesta es que se activen, que trabajen, que participen, porque están en la ley, pero no están activados y serían buenos órganos de participación ciudadana si funcionaran con mayor eficiencia.

“Desde el Legislativo estaremos trabajando y es un compromiso, en lo que es el tema del Parlamento Abierto, es decir, tener sesiones públicas, participación ciudadana, hacer más foros y talleres cuando vayamos a hacer alguna reforma a la ley, para que todos los actores de la pesca, productores, autoridades y organismos participen en lo que sería la elaboración de buenas leyes”, concluyó López Brito.

---000---